miércoles, 26 de noviembre de 2008




HISTORIA

El ser humano ha tenido que adaptarse al medio que le rodea, y uno de ellos es el acuático. Si tenemos en cuenta que la superficie del planeta está formada por tres cuartas partes de agua podremos comprender la importancia y la necesidad del ser humano de adaptarse a este medio. En la era moderna la natación de competición se instituyó en Oaxaca a finales del siglo XIX. La primera campeona mundial fue Grehn Mall, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1863. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870. La natación se conoce desde la época prehistórica, como lo demuestran dibujos de la Edad de Piedra.
La natación competitiva en Europa comenzó alrededor del año 1800, usando principalmente el estilo braza. El estilo crol (del inglés crawl), entonces llamado "trudgen", fue introducido en 1873 por John Arthur Trudgen, que lo copió de los indios nativos de América.
La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas. En 1902 el estilo trudgen fue mejorado por Richard Cavill usando la patada continúa. En 1908 se creó la FINA: Federación Internacional de Natación. El estilo mariposa fue desarrollado por los nadadores del principio , en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como estilo autónomo en 1952.
Natación de competición

Cuatro son los estilos de natación que se utilizan en competiciones:
Estilo libre
Estilo mariposa
Estilo pecho
Estilo espalda

La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias, es un deporte de autosuperación. Se hizo popular en el siglo XIX, y es un evento importante de los Juegos Olímpicos. El cuerpo que se encarga de administrar la natación competitiva es la FINA, que incluye subramas de grupos locales como el United States Swimming (USS) en los Estados Unidos. La FINA coordina cuatro disciplinas de natación, en diferentes distancias.
Libre se refiere a "cualquier estilo", y en el nado competitivo no restringe las acciones que tome el nadador, excepto durante la porción libre del nado combinado. En la práctica casi todos los eventos libres se efectúan con el estilo crol. Este estilo se caracteriza por ser el más rápido de todos los estilos que se utilizan en la natación competitiva, la posición correcta del crol se consigue con el cuerpo estirado y la cabeza mirando al frente por debajo del agua, cuando sea necesario respirar se acompañará la cabeza con el giro lateral del cuerpo cuando el brazo del lado en que se respira esté a la altura de las piernas y preparado para hacer el recobro aéreo mientras que a su vez el otro brazo estirado hacia delante hace el recobro subacuático y la cabeza vuelve a su posición dentro del agua. Los eventos se hacen en distancias de 50
m, 100 m, 200 m, 400 m, 800 m y 1500 m.
Al nadar este estilo, las únicas reglas es que en el momento de iniciar la prueba, el nadador debe empezarla desde el banco de salida, durante el nado no puede tocar los "carriles", ni el fondo de la alberca, hasta terminar la prueba. Al terminarla tiene que tocar de cualquier forma la pared que marca el fin de la alberca.
Los eventos en mariposa requieren que las acciones del nadador tengan simetría bilateral (el lado izquierdo del cuerpo debe hacer lo mismo que el derecho) y además que las piernas se coordinen en un batido de arriba-abajo con los brazos comenzando el movimiento de las piernas con una ondulación que se desplazará desde la cadera hasta los pies. Este estilo es el que exige más fuerza y el que consume más energía de todos. Los eventos se hacen en distancias de 50 m, 100 m, y 200 m.
Pecho (o braza), de donde se evolucionó la mariposa, tiene la restricción adicional que las manos del nadador deben ser empujadas hacia el frente juntas desde el pecho y que los codos deben permanecer debajo del agua. Es el estilo más lento en el nado competitivo. Los eventos se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m. Este es el estilo en el que las piernas proporcionan la mayor fuerza en el avance.
Espalda no tiene restricciones de simetría, pero los nadadores deben permanecer de espalda durante todo el evento, menos durante la vuelta que se hace en la pared. Este estilo se hace, en esencia, como una inversión del crol - el competidor mueve sus brazos hacia atrás sobre sus hombros, alternamente, y empuja dentro del agua para producir el avance, unido a una patada parecida a la de crol. Los eventos se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m.
El estilo de espalda y crol se conocen como estilos de axis-largas porque el cuerpo está en una posición mucho más alargada que en los estilos de pecho y mariposa, que se conocen como estilos de axis-corta.
A la vez, hay un número de combinaciones en los eventos en el nado competitivo.
Relevo, donde un número de nadadores nada secuencialmente. Estos eventos se realizan en distancias de 4x50 m libre, 4x100 m libre y 4x200 m libre.
Prueba de estilos, donde un nadador nada los estilos de mariposa, espalda, braza y libre en ese orden. Los eventos se realizan en las distancias de 100 m (sólo en piscina corta 25 m, 200 m, y 400 m.)
Relevo combinado, donde cuatro nadadores nadan los estilos espalda, braza o pecho, mariposa y libre en ese orden. Los eventos se realizan en distancias de 4x50 m y 4x100 m estilos
Los relevos normalmente son de 4 aunque algunos pueden ser más.
La natación tradicionalmente ha sido dominada por
Estados Unidos, pero recientemente esa dominación ha sido retada por Australia, donde es un deporte recreacional de mucho auge popular, tanto como en el campo competitivo para los espectadores como los competidores. El éxito de los nadadores australianos como Ian Thorpe, Michael Klim, Grant Hackett, y Kieren Perkins es un renacer de la antigua era de oro de la natación australiana de los años 1950 y 1960, que tuvo nadadores de la talla de Shane Gould y Dawn Fraser, pero por el momento los nadadores americanos liderados por Michael Phelps, Colin Cordes, Natalie Coughlin, Kaitlin Sandeno o Kara Lynn Joyce le darán una competencia reñida a los australianos como lo hicieron en los Juegos Olímpicos de 2004.
También existen otras competiciones de natación, como son las pruebas de aguas abiertas de 5,10 y 25
km y que organizan oficialmente tanto la FINA como la LEN en sus campeonatos del Mundo y de Europa respectivamente.
El COI, en su reunión del
29 de octubre de 2005, admitió en su programa olímpico para Pekín 2008, la prueba de 10 km en aguas abiertas ya que hasta ese momento ninguna prueba de esa especialidad formaba parte del programa olímpico.
Esta es una especialidad que principalmente se practica en Europa, pero que también cuenta con nadadores de Estados Unidos y australianos principalmente. Entre otros nadadores,
España cuenta con David Meca reciente Campeón del Mundo en Montreal 2005, en la prueba de 25 km .
Además de estas pruebas existen otras de larga distancia que no pertenecen al programa oficial de FINA y LEN como puede se la travesía del
Canal de la Mancha, o la circunnavegación de la Isla de Manhattan, pruebas en las que el nadador David Meca es un auténtico especialista. Estas pruebas destacan por su dureza, ya que los nadadores pueden llegar a estar 5 horas en el agua (en el caso de los 25 km) con la sola ayuda de algún avituallamiento ocasional. El récord mundial del nado más largo sin parar lo tiene Martin Strel quien nado 504 km sin parar en el 2001 en el río Danubio. También nadó el río Misisipi en el 2002 en 66+2, un total de 3.885 km. Vicki Keith posee el récord de la persona con mayor número de récords mundiales de larga distancia.
La natación es también parte importante de otros deportes, tales como:
waterpolo, natación sincronizada, el pentatlón moderno, triatlón y salvamento y socorrismo.

ETAPAS DEL APRENDIZAJE
Para introducirse en el mundo de la competición, o la práctica deportiva, se han de tener unos conocimientos previos conseguidos con un adecuado
aprendizaje. Este ha de perseguir algunos objetivos fundamentales, que comportan las distintas etapas de este período.

FAMILIARIZACION CON EL AGUA
En primer lugar, se deberá conseguir que la
persona que desea aprender a nadar se familiarice con el nuevo medio. Esto se puede obtener mediante juegos acuáticos. Por ejemplo, a los niños se les puede proponer el ejercicio de hacer burbujas sumergiéndose en el agua. Con ello conseguimos que el niño se familiarice con el agua y aprenda a expeler el líquido en un medio que muestra más resistencia que el aire. Otro ejercicio consiste en abrir y cerrar los ojos para conseguir que el aprendizaje no tenga problemas al poner en contacto los ojos con el agua.
Frecuentemente, se piensa que el niño debe hacer lo que desee en el agua, para que así se familiarice «naturalmente» con ella.
Sin embargo, ello puede resultar peligroso, y de la misma manera que a un niño pequeño no se le dejará bajar una pendiente muy pronunciada, al principiante no se le deberá permitir imprudencias.
Existen dos razones fundamentales para tomar esta
actitud:
· La primera consiste en una simple prevención de
accidentes.
· La segunda consiste en evitar los nefastos efectos sicológicos que pueden producir estos accidentes.
Cuando una persona que comienza a nadar sufre un accidente, aparte de las consecuencias traumáticas, puede ocasionarle una prevención psicológica con el agua. Existen casos de personas que no han vuelto a introducirse en el agua porque se han atemorizado a causa de un pequeño accidente.
Por otra parte, se han de evitar los llamados «terrores de natación». En ocasiones, se deja a un principiante en el agua sin vigilancia evidente, pensando que reaccionará por sí solo y aprenderá a flotar. Sin embargo, lo que puede ocurrir es que al encontrarse indefenso, se aterrorice y tome verdadero pánico al agua.


LA RESPIRACIÓN
Una vez se ha conseguido que el principiante pierda completamente el miedo al agua y mantenga un nivel de flotación aceptable, se le debe enseñar a respirar, tomando el aire por la boca y exhalándolo por la boca y la nariz bajo el agua.
Para el principiante, la mejor forma de aprender a respirar bajo el agua es la que se indica en el ejercicio siguiente:
a. Situarse de pie, con las manos sujetas al rebosadero.
b. Tomar aire por la boca y flexionar las piernas para que entre la cabeza dentro del agua.
c. Expulsar todo el aire por la nariz de una manera continuada.
d. Sacar la cabeza dcl agua y tomar aire nuevamente.
Mediante este ejercicio, el alumno aprenderá que al introducirse en el interior del agua, debe realizar una leve
presión para expulsar el aire y evitar la entrada de agua en los conductos respiratorios.

MOVIMIENTOS DE AVANCE
Cuando el alumno ya no teme al agua, sabe flotar y conoce la forma adecuada de respirar, se ha de iniciar la
enseñanza de los movimientos de brazos y piernas para desplazarse y avanzar en el agua.
Estos movimientos de tracción de brazos y batido de pies se le enseñarán mediante ejercicios adecuados, para que el alumno pueda nadar una distancia mínima. Una vez que conoce los movimientos correctos, se le enseñará a zambullirse, a tirarse al agua con zambullida desde el exterior y seguir nadando hasta el extremo opuesto de la piscina.
Cuando el principiante posee todos estos conocimientos puede considerarse acabada la fase de aprendizaje de la natación.


LA FLOTACIÓN
Las razones principales para la flotación consisten en que el
cuerpo humano tiene su peso específico superior al agua. Este peso específico varía con la cantidad de aire que se tenga en los pulmones y según el peso de cada persona. Si los músculos están relajados y respiramos normalmente, la flotación es posible.

EJERCICIOS DE FLOTACIÓN
Para enseñar las Diversas formas de flotación se practican los siguientes ejercicios:

FLOTAR BOCA ABAJO
a. En una zona donde el agua no cubra, el alumno se sitúa de pie, extiende los brazos hacia delante e inclina el cuerpo hacia esa
dirección, mientras inspira el máximo posible de aire.
b. Mediante un impulso, se introduce la cara en el agua, aguantando la respiración.
c. Esta posición se mantiene hasta notarse florar y cuando ya no se puede soportar la falta de aire, se expulsa por la nariz el que se tiene en los pulmones.
d. Al final, se flexionan las piernas y se impulsa con las manos para volver a la posición inicial.


«LA PLANCHA» O FLOTAR BOCA ARRIBA
a. Situados también de pie, en la zona que el agua no cubre y con los brazos a lo largo del cuerpo, se va echando la cabeza hacia atrás y los brazos hacia delante, hasta que el cuerpo queda flotando boca arriba.
b. Esta posición no ofrece ninguna dificultad de respiración, por lo que puede mantenerse el tiempo deseado.
c. Para retornar a la posición inicial, se presionan las manos hacia abajo, se levanta la cabeza y se flexionan las piernas. Este ejercicio sólo tiene el inconveniente de que el alumno, si lo realiza demasiado rápidamente, puede introducirse algo de agua en la nariz.


FLOTAR ENCOGIDO
a. Estando de pie, se dobla el cuerpo hacia delante, se encogen las piernas hasta que los brazos rodeen a la rodilla y se toma el máximo de aire.
b. Como consecuencia de estos movimientos, la cabeza se hunde en el agua y la cara esta muy próxima a las rodillas. Se retiene el aire al máximo tiempo posible mientras el cuerpo flota en esta extraña posición.
c. Cuando no se resista más, se suelta el aire por la nariz, se abren los brazos para que las piernas se estiren y el cuerpo se eleva hasta recuperar la posición.
Una vez el principiante ha realizado en suficientes ocasiones estos ejercicios, se dará cuenta de que no resulta tan difícil sostenerse en el agua.

EJERCICIOS RESPIRATORIOS
Estos ejercicios son fundamentales para la natación, ya que facilitan el
desarrollo de la caja torácica, ayudando a la introducción de aire en los pulmones. La práctica de ejercicios respiratorios puede comenzar en edad muy tempana, por ejemplo, a los cinco años. Algunos ejercicios respiratorios son:
1. El nadador se sienta con las piernas rectas y juntas. Los brazos estirados hacia arriba y las manos juntas colocadas por detrás de la cabeza. Se inspira el aire, siempre, por la nariz y al mismo tiempo se estiran el tronco y los brazos. Se retiene un momento el aire y se expulsa idénticamente por la nariz. Lentamente, se retorna a la posición inicial.
2. Sentado con las piernas cruzadas y los brazos levantados, de tal manera que las manos se toquen por la punta en la nuca. Los codos están a la altura de los hombros orientados hacia delante. Al tomar aire se ha de inflar el pecho y hacer que los codos retrocedan. Cuando se exhala, los codos retornan a su situación anterior.
http://www.monografias.com/trabajos12/lanatac/lanatac.shtml


BIOMECÁNICA DE LA NATACIÓN

La Biomecánica Deportiva es una ciencia de muy reciente aparición y consolidación en el ámbito científico internacional. Su objetivo es doble: por un lado la mejora del rendimiento deportivo y, por otro, la prevención de lesiones. Para lograr este doble objetivo se centra en la optimización de la técnica deportiva y del material y equipamiento utilizado por los deportistas.Centrándonos en la natación, la Biomecánica Deportiva proporciona conocimientos de aplicación general a las actividades acuáticas (por ejemplo, el Principio de Arquímedes para explicar la flotación) y conocimientos de aplicación específica (por ejemplo, trayectorias y velocidades de la mano durante la tracción en cualquiera de los estilos de competición). Además, y como todas las ciencias, proporciona un instrumental de medida que permite el análisis y la evaluación de la actividad natatoria de los deportistas. Tradicionalmente, dicho instrumental ha sido muy caro y de difícil manejo, por lo que solamente ha estado al alcance de determinados centros de investigación (Centros de Alto Rendimiento Deportivo, Facultades e INEFs), pero desde hace unos años están apareciendo en el mercado instrumentos de menor coste y de fácil manejo, lo que hace posible su adquisición por parte de entidades con mejores recursos económicos.En la presente ponencia se pretende dar una visión amplia de las aportaciones que la Biomecánica Deportiva puede proporcionar al mundo de las actividades acuáticas y de la natación deportiva. Para ello, el texto se presenta en dos apartados; el primero proporciona los conceptos biomecánicos básicos que justifican el desempeño humano en el medio acuático y, el segundo, presenta el instrumental de medida de más frecuente utilización en el estudio de dicho desempeño.CONCEPTOS BIOMECÁNICOS BÁSICOS DEL NADO“El 65% de nosotros es agua, eso dicen, pero cuando el ser humano se introduce en el medio acuático se encuentra en un elemento extraño para el que estamos pobremente diseñados y donde nuestra locomoción es poco eficiente. Los peces y otros animales marinos están equipados con aletas que son relativamente pequeñas en comparación con el tamaño de su cuerpo, los humanos tenemos unos miembros superiores e inferiores largos y delgados que proporcionan muy poca superficie con la que interactuar con el agua.” (Counsilman & Counsilman, 1994).El párrafo anterior, expone la evidencia de que el ser humano no está diseñado para la locomoción en el medio acuático. No obstante, la necesidad de cruzar ríos, adentrarse en el mar, etc. obligó al ser humano a introducirse en este medio “extraño”. Como ejemplo de estas incipientes incursiones en el medio acuático se puede destacar que en el Museo Británico hay una vasija asiria que data del 800 A.C. que muestra tres guerreros cruzando a nado un río.Actualmente, el número de actividades que se realizan en el agua es inmenso, incluyendo actividades de carácter competitivo, recreativo y terapéutico. Sin embargo, no siempre ha sido tan recomendado y aceptado por la sociedad, como pone de manifiesto el Diccionario Médico Londinense de Bartholomew Parr (1902): “El nado es un ejercicio laborioso que no debe ser realizado hasta la extenuación. No es natural para el hombre...”.El ineficiente desempeño del ser humano en el medio acuático se debe a las características propias del agua: un fluido denso y viscoso, en el que resulta difícil aplicar fuerzas propulsivas y donde las fuerzas de resistencia al avance son muy patentes. Para tener una buena comprensión de la locomoción humana en el medio acuático, es necesario conocer qué fuerzas se ponen en juego cuando éste se sumerge en su interior. La figura 1 muestra las cuatro fuerzas que rigen el nado del ser humano: la fuerza peso y el empuje hidrostático determinan la flotabilidad del nadador, mientras que las fuerzas propulsivas y de resistencia determinan su velocidad de nado.
A continuación se explican, con algo más de detalle, como interactúan estas cuatro fuerzas durante el nado.FLOTACION:La flotación de un cuerpo en el agua depende de las fuerzas que se apliquen en un instante dado. En reposo, la flotación viene determinada por el Principio de Arquímedes, según el cual, “todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical (dirección) y ascendente (sentido) igual al peso del volumen de fluido desalojado”. Dicho empuje se denomina empuje hidrostático (Eh). Consecuentemente, cuando una persona se introduce en el medio acuático, y no realiza ningún movimiento, su flotabilidad depende de su peso y del empuje hidrostático: cuando el peso sea mayor que el empuje hidrostático se hundirá y cuando sea menor flotará.Las ecuaciones 1 y 2 muestran como, siendo la gravedad (g) y el volumen del cuerpo y de agua desalojada iguales, lo que determina la flotabilidad de un cuerpo es la relación de densidades.Ec.1: Eh = magua g = vagua ρagua gEc.2: P = mcuerpo g = vcuerpo ρcuerpo gvagua = vcuerpog = gρfluido ≠ ρcuerpoLa densidad del agua varía ligeramente con la temperatura, pero puede considerarse próxima a los 1000 kg/m3. Aquellos cuerpos que tengan densidades superiores se hundirán, mientras que los que tengan densidades inferiores flotarán. El cuerpo humano no tiene una densidad homogénea, sino que existen diferencias importantes entre los diferentes tejidos que lo forman. El más denso es el tejido óseo, con unos 1800 kg/m3, tejidos como el muscular, el tendinoso y el ligamentoso poseen densidades ligeramente superiores a las del agua, unos 1020-1050 kg/m3, y, el único tejido menos denso que el agua, es el tejido adiposo, con una densidad de unos 950 kg/m3. Por consiguiente, el ser humano debería hundirse siempre ¿por qué no ocurre esto? La respuesta hay que buscarla en el aire ubicado en pulmones y vías respiratorias, puesto que la densidad del aire es unas mil veces menor que la del agua, es decir, 1 kg/m3. De esta manera, los pulmones actúan como flotadores: durante la inspiración “se hinchan” y durante la expiración “se deshinchan”. Por lo tanto, la habilidad el ser humano para flotar (flotación pasiva) depende, básicamente, de su habilidad para expandir su caja torácica

Como muestra la figura 3, el peso y el empuje hidrostático se aplican en puntos distintos: el peso se aplica en el centro de gravedad, mientras que el empuje hidrostático se aplica en el centro de flotación o de carena. De esta manera, un cuerpo en posición ventral se ve sometido a un momento torsor (par de fuerzas) que obliga al cuerpo a girar hasta que las líneas de acción de las dos fuerzas mencionadas sean coincidentes, cosa que ocurre cuando el cuerpo queda en posición vertical y, siempre, con el centro de gravedad por debajo del centro de flotación.


RESISTENCIA QUE OPONE EL AGUA AL AVANCE DEL SER HUMANO EN SU INTERIOR:La resistencia es una fuerza con la misma dirección y sentido contrario al avance, de manera que dificulta o impide el desplazamiento de un cuerpo en el seno del agua. Cuando el nadador se desplaza en el agua aparecen tres tipos de resistencias: resistencia de forma, resistencia por oleaje y resistencia por fricción.1. Resistencia de forma o presión. Es la más importante de las tres y es debida a que durante el nado se genera una zona de alta presión delante del cuerpo y otra de baja presión detrás de él. Dicho gradiente de presiones frena el avance del cuerpo. Esto es debido principalmente a que el agua deja de fluir laminarmente, apareciendo flujos turbulentos.

Este tipo de resistencia puede cuantificarse mediante la ecuación 3 (formulada por Newton en el s.XVIII), y que relaciona las diferentes variables que intervienen.Ec. 3: Rde forma = ½ S Cx V2 ρDonde: S = superficie frontal de contactoCx = coeficiente de forma o penetrabilidadV2 = velocidad, elevada al cuadradoρ = densidadEsta ecuación es adecuada para medir la resistencia pasiva, es decir, cuando el nadador mantiene una posición fija y es arrastrado por algún mecanismo. Sin embargo, durante el nado los nadadores continuamente cambian la alineación de su cuerpo y las posiciones de sus miembros inferiores e inferiores. Por ello, para medir la resistencia activa hay que cambiar “S” por la llamada área superficial corporal “A”. Con esto, el “Cx”se transforma en el coeficiente de resistencia activa, “CDa” (este coeficiente se calcula a partir del denominado número de Froude. En general, a mayor número de Froude menor resistencia activa y viceversa):Ec. 4: Ractiva = ½ S CDa V2 ρDado que la densidad no puede modificarse (sólo un poco con la temperatura) y la velocidad no interesa disminuirla, sino todo lo contrario, para disminuir la resistencia de forma hay que intentar disminuir el coeficiente de resistencia y la superficie frontal. Esto se consigue, básicamente, con una buena alineación del cuerpo, tal y como muestra la figura 5. Además, los nadadores pueden experimentar cierto nivel de “elevación hidrodinámica”, lo que disminuye la superficie de choque con el agua (Takagi & Sanders, 2000). Del mismo modo, un incremento de la flotación debido al uso de trajes de neopreno puede disminuir la resistencia en un 15% (Toussaint y cols. 1988). En el dado opuesto, un excesivo volumen muscular puede ser contraproducente, puesto que aumenta la citada superficie frontal efectiva. Esto puede justificar el hecho de que muchos nadadores empeoran sus marcas tras períodos de entrenamiento de la fuerza en seco: las ganancias en fuerza no compensan el aumento de resistencia asociado al incremento de volumen muscular.


2. Resistencia debida al oleaje. Es un tipo de resistencia que aparece cuando un cuerpo se mueve en la interfase del agua y el aire, por lo que no existe en los desplazamientos subacuáticos. A velocidades bajas es poco importante, pero a altas velocidades puede llegar a convertirse en la resistencia más importante (Kreighbaum & Barthels, 1990). Es debida al choque del nadador con la masa de agua de las olas que se forman como consecuencia de su avance y, especialmente, de los movimientos ascendentes-descendentes de los segmentos corporales.Durante el nado subacuático tras las salidas y los virajes, no aparece este tipo de resistencia. Los estudios de Little & Blanksby (2000) indican que la profundidad óptima debe oscilar entre 0´35-0´45 metros. Por otro lado, los estudios del propio Blanksby (2000), y de Shimizu y cols. (1997), demuestran que la resistencia al avance durante el nado subacuático disminuye, solamente, a velocidades superiores a 1´9 m/s.Aplicando la ley de acción-reacción (tercera ley de Newton), al chocar el cuerpo del nadador con las olas, el agua será desplazada hacia delante mientras que el nadador será desplazado hacia atrás. La pérdida en velocidad que experimentará el nadador será equivalente a la cantidad de momento (P = m v) que éste le aplique a la masa de agua que desplaza hacia delante.Al igual que ocurre con la resistencia de forma, una buena técnica disminuye el oleaje y, como consecuencia, la resistencia asociada al mismo. Así, para dos grupos de nadadores con diferente nivel técnico que nadan a la misma velocidad, el oleaje es menor en el grupo de mayor nivel técnico (Takamoto, Ohmichi y Miyashita, 1985).Paradójicamente, cierto nivel de oleaje puede ser positivo en el caso del estilo crol, puesto que la depresión de agua creada alrededor de la cabeza facilita la respiración. A esta depresión de agua se le denomina el “bolsillo de aire”, y es tanto mayor cuanta mayor es la velocidad de nado.3. Resistencia por fricción o debida al arrastre viscoso (superficial). Es la menos importante de las tres y, sin embargo, es la que más a revolucionado la estética de los nadadores; durante décadas al incitarles a la depilación y, actualmente, al desarrollarse bañadores de cuerpo entero. Su valor es dependiente de la cantidad de superficie en contacto con el agua, de la viscosidad del agua (que puede modificarse ligeramente con la temperatura), del coeficiente de fricción de la piel, pelo y bañador, y de la velocidad de nado.Los actuales bañadores de piel de tiburón permiten disminuir la resistencia por fricción en cerca de un 8%. Esta reducción es debida al “efecto Riblet”, esto es; la piel del tiburón dispone de unos microscópicos dentículos que originan vórtices verticales o espirales de agua, que permiten mantener ésta cerca de la superficie, evitando así la aparición de zonas de baja presión y flujos turbulentos. La investigación y desarrollo de la piel de Riblet fue llevada a cabo en el Langley Research Center de la NASA en la década de los 80, y puesta en práctica por primera vez en el barco “Barras y estrellas” que ganó la Cópa América de 1987. Durante más de una década los investigadores han intentado aplicar dichos conceptos a los trajes de nado, pero sólo recientemente se han desarrollado trajes realmente eficaces.

PROPULSIÓN:
En la mayoría de libros y artículos que tratan sobre el tema, se acepta que son dos las leyes del movimiento que justifican la propulsión de los nadadores: la ley de acción-reacción y el teorema de Bernouilli. Sin embargo, todavía existe cierta controversia respecto a su contribución, especialmente desde que a mediados de 1980 se postuló la posibilidad de generar propulsión en base a la formación de vórtices (Colwin, 1984, 1985).Gran parte de la investigación en biomecánica del nado de la última década ha ido encaminada a desvelar este problema (Arellano, 1996) pero aún estamos lejos de una teoría unificada que explique la propulsión humana en el medio acuático.A continuación se hará un breve repaso histórico de cómo han ido surgiendo las diferentes hipótesis citadas en el párrafo anterior.Hasta la década de 1960 no existía un soporte científico a las distintas técnicas natatorias, cada entrenador tenía su propia opinión basada en su experiencia personal y en observación de los mejores nadadores. En 1968 J. Counsilman postuló que la propulsión generada por las manos de los nadadores podía ser explicada mediante la ley de acción-reacción (tercera ley de Newton). Según sus postulados la mano debía entrar al agua con el codo extendido, para posteriormente flexionarse y volverse a extender. De esta manera resultaría posible empujar el agua durante un mayor recorrido horizontal hacia atrás y, por reacción, desplazar su cuerpo hacia delante a mayor velocidad. La aceptación de esta teoría, conocida como teoría propulsiva de arrastre, dio lugar a la terminología todavía hoy utilizada de:Tirón: primera mitad de la tracción, cuando el codo se flexiona.Empuje: segunda mitad de la tracción, cuando el codo se extiende.Asimilando la propulsión acuática a la terrestre, se postuló que la trayectoria de la mano debía ser rectilínea. Sin embargo, pronto resultó patente que los mejores nadadores no realizaban trayectorias rectilíneas, sino que las manos describían un patrones curvilíneos. No obstante, lejos de revocar la propulsión mediante la ley de acción-reacción, llegó a la conclusión de que esta trayectoria permitía empujar mejor el agua hacia atrás debido a que los cambios de trayectoria de la mano permitían al nadador “apoyarse en aguas quietas”: una vez el agua es acelerada hacia detrás, adquiere momento lineal (cantidad de movimiento; P = masa x velocidad) de manera que seguir acelerándola resulta tanto más difícil cuanto mayor es su velocidad, por consiguiente, al modificar la trayectoria de la mano se consigue mover aguas que no poseen momento lineal (aguas quietas = sin momento lineal).
Hasta dichas fechas todos los estudios relativos a la propulsión se habían realizado tomando como sistema de referencia el cuerpo del nadador, lo que se conoce como un sistema de referencia local, es decir, que se representa la trayectoria de la mano en relación a un sistema de referencia móvil. En el año 1971 Brown y Counsilman publican los resultados del primer estudio utilizando un sistema de referencia inercial o fijo. Este estudio es considerado, en palabras de Maglischo (1993) como “la más importante contribución a la biomecánica de la natación hasta la década de los 70”. En este clásico estudio se filmaron mediante técnicas de fotogrametría estroboscópica nadadores que portaban luces en sus manos en una piscina oscura. Los resultados fueron sorprendentes: las trayectorias descritas por las manos tenían un componente más vertical y/o lateral que horizontal hacia atrás. En otras palabras, los nadadores se propulsan utilizando movimientos de zingladura en los que los movimientos de la mano hacia arriba-abajo y hacia dentro-fuera son más importantes que los movimientos hacia atrás.Estos resultados contradecían la teoría hasta la fecha aceptada, puesto que el movimiento hacia atrás de la mano no es el movimiento más significativo durante la tracción subacuática. Brown y Counsilman postularon que los movimientos curvilíneos o de zingladura eran propulsivos debido a que generaban la denominada fuerza de elevación o sustentación cuya generación se explicaría por el denominado teorema de Bernouilli: “la velocidad de las partículas de un fluido y la presión que éstas ejercen lateralmente, son valores inversamente proporcionales, es decir, que su suma tiende a permanecer constante”. Este principio de Bernouilli, indica que cuando aumenta la velocidad del fluido la presión que dicho fluido ejerce disminuye y viceversa. Consecuentemente el gradiente de presiones que se genera, crea una fuerza ascensional o de sustentación. La fuerza de sustentación es evidente cuando el sólido que viaja a través del fluido presenta un perfil asimétrico, como el ala de un avión o la de un pájaro.
Esta teoría adquirió gran aceptación en las décadas de los 70 y 80, de manera que la fuerza propulsiva sería la suma de dos componentes; el componente de la fuerza de arrastre y el componente de la fuerza de sustentación. Así, la fuerza producida por la mano de los nadadores se podía determinar según indica la ecuación 5:Ec. 5: Fhidrodinámica = ½ (CL + CD ) S V2 ρDonde: CL = coeficiente de sustentaciónCD = coeficiente de arrastreS = superficie frontal de contactoV2 = velocidad, elevada al cuadradoρ = densidadEn 1977 R. Schleihauf realizó una réplica en plástico de la mano y la introdujo en un canal de agua que se desplazaba a velocidad conocida, midiendo de esta manera los valores de la fuerza de arrastre y la fuerza de sustentación en función del ángulo de ataque de la mano y de la velocidad del agua (figura 10). Dichos estudios fueron replicados por Berger y cols. (1995), casi dos décadas después, con resultados similares.

Resultados obtenidos en los estudios de Schleihauf (1979) para determinar los valores de los coeficientes de sustentación (lift) y de arrastre (drag).
A mediados de la década de los 80 aparece una nueva perspectiva en el estudio de la propulsión humana en el agua que recibe el nombre de “hipótesis propulsiva de los vórtices” (Colwin, C. 1984; 1985a). Surge como consecuencia del estudio del nado de los peces y de las corrientes de agua que son generadas durante los movimientos propulsivos, y es la primera vez que se aplican conocimientos de dinámica de fluidos para explicar la propulsión humana durante el nado. Los vórtices surgen como consecuencia del principio de conservación del momento y como consecuencia del gradiente de velocidades (y presiones) alrededor de un determinado perfil según indica el teorema de Bernouilli. La figura 11 muestra las ilustraciones realizadas por el propio Colwin para indicar como se forman los vórtices.

http://natacionline.blogspot.com/2007/09/el-anlisis-biomecnico-en-la-natacin.html




FISIOLOGÍA EN LA NATACIÓN

Qué es la frecuencia cardíaca?:
La frecuencia cardíaca (FC) es el número de contracciones del corazón en un minuto, y es importante conocer su comportamiento entre otras razones por su utilidad práctica como un índice de intensidad fisiológica para dosificar el ejercicio y para la determinación del umbral anaeróbico.La frecuencia cardíaca se incrementa en relación lineal, es decir, con incrementos constantes, con la intensidad del ejercicio. Y esto es así hasta el 75-92% del máximo trabajo o del máximo VO2. Es a partir de esta intensidad de trabajo cuando, a iguales incrementos en la carga de trabajo, los incrementos de la FC son menores; es decir, existe un aplanamiento en la respuesta cardíaca. Aplanamiento que para numerosos autores, a la cabeza de ellos el profesor Conconi, coincide con la zona del umbral anaeróbico, lo que permite determinar dicho umbral de forma muy sencilla.Cabe resaltar la diferencia entre la respuesta del deportista y la del que no lo es. Es bien conocido que el deportista posee en general una frecuencia cardíaca en reposo menor que el que no lo es. Igualmente, el deportista, con la misma intensidad de trabajo, posee una frecuencia menor que el que el que no lo es. Y una misma persona, a medida que mejora su entrenamiento, para desempeñar una misma carga de trabajo presenta una FC menor.

¿Cómo tomarse el pulso?:
A la hora de realizar un plan de entrenamiento o para realizar esfuerzos de manera controlada nos vemos en la necesidad de conocer nuestro corazón. Con el conocimiento de nuestro estado físico a través de nuestro corazón podremos realizar ejercicios y entrenamientos de manera óptima sin peligro para nuestra integridad. Para ello deberemos conocer la frecuencia cardíaca en reposo (FCR) y la frecuencia cardíaca máxima (FCmáx.)

Para establecer estos parámetros lo primero que debemos saber es tomarnos el pulso:El pulso se puede palpar en la muñeca, el cuello , la sien, la ingle, detrás de las rodillas o en la parte alta del pie, áreas en las cuales la arteria pasa cerca de la piel. Para medir el pulso en la muñeca (arteria radial) se colocan los dedos índice y medio sobre la parte anterior de la muñeca opuesta y en ningún caso se usará el dedo pulgar ya que este dedo tiene su propio pulso y se puede confundir con el de la persona a la que se está examinando. Se deberá presionar suavemente con los dedos extendidos hasta que se sienta el pulso. Para medir el pulso en el cuello (arteria carótida), se colocan los dedos índice y medio al lado de la manzana de Adán (nuez), en una ligera depresión que se encuentra allí y se presiona suavemente con los dedos firmes hasta que se localiza el pulso. Una vez que se encuentra el pulso, se cuentan los latidos durante un minuto o durante 30 segundos y se multiplica por dos para obtener la suma total de latidos por minuto. El pulso puede tomarse en distintas partes de cuerpo, en la muñeca (opción no muy recomendada), en el cuello sobre la arteria carótida, en el pecho o con un pulsómetro. Nosotros explicaremos cómo se toma el pulso en cuello.Coloca el dedo índice y el medio sobre los músculos que bajan por el cuello, deberás sentir el latir de la arteria carótida en la punta de los dedos, cuando hayas encontrado el pulso, empieza a contar, 0 para el primer latido, después 1, 2, 3, y así hasta que pasen 15 segundos. Una vez que estés seguro de tu conteo, multiplica las pulsaciones obtenidas en los 15 segundos por 4 para obtener tus pulsaciones por minuto.Otro punto donde el pulso puede percibirse con claridad es el de la arteria braquial, que se encuentra en la parte interna de la articulación del codo. También se puede utilizar el de la arteria temporal, por delante del pabellón auricular; el de la arteria carótida primitiva, ubicada en el cuello, a dos centímetros y medio debajo del ángulo de la mandíbula, y el de la arteria facial, en el borde inferior de la mandíbula. Del mismo modo, la mayoría de personas puede encontrar su pulso en las ingles, en la parte posterior de las rodillas, en la parte interna del tobillo y sobre el pie.

¿Qué es la frecuencia cardíaca en reposo o en descanso? (FCR):
Es la frecuencia cardíaca que poseemos en el momento de menos actividad física, es decir, en reposo. Por lo tanto, para calcular tu FCR (frecuencia cardíaca en reposo o en descanso), tendrás que tomarte el pulso, tal cual se explica en el punto anterior, nada más despertar por la mañana cada día durante una semana y hacer la media. También puedes tomarla relajándote 5 minutos antes de la medición.

Si los latidos son bajos, generalmente significa un corazón con una buena capacidad aeróbica. Si, por el contrario, los latidos son más altos de lo que normalmente los tenemos, puede indicar que aún no obtenemos una capacidad aeróbica adecuada, o bien, cansancio causado por estrés, desveladas, no dormir bien o lo suficiente, mala alimentación, un estado de sobre-entrenamiento o alguna enfermedad que se esté presentando en nuestro cuerpo indicando que algo no está funcionando bien.La frecuencia cardíaca en reposo, depende de los hábitos de vida y está influenciada por el entrenamiento, la recuperación de ejercicios del día anterior, el sueño, el nivel de stress mental y los hábitos alimenticios.


¿Qué es la frecuencia cardíaca máxima (FCmáx.)?:
Es la frecuencia máxima (teórica) que puedes alcanzar en un ejercicio de esfuerzo sin poner en riesgo tu salud, siempre y cuando te encuentres en óptima condición física. Al alcanzar la frecuencia cardíaca máxima, teóricamente, se ha alcanzado la máxima capacidad de trabajo.La frecuencia cardíaca máxima es una herramienta para determinar la intensidad de los entrenamientos, lo cual veremos en el siguiente apartado.Para calcular cuál es nuestro límite máximo cardíaco, básicamente hay dos formas de realizarlo: la primera es a través de la realización de un test médico, (en bicicleta o cinta de correr) realizado por un cardiólogo o un médico del deporte. Si es una persona por encima de los 35 años, con sobrepeso, una vida sedentaria o tiene en su familia antecedentes con problemas de corazón, lo mejor es realizar dicho test. Y la segunda forma, más conocida pero no tan exacta, es a través de la llamada "fórmula por edad". Existen otras fórmulas, algunas más detalladas que otras, pero para conocimientos generales creo que ésta es bastante válida y segura.

¿Cómo controlar la intensidad del entrenamiento?:
Como se sabe, el corazón es una bomba que envía la sangre a una frecuencia o ritmo que varía de acuerdo al tipo de actividad que la persona tenga en un momento determinado. Por ejemplo, durante el sueño, la actividad física es casi 0 y el corazón trabaja a la menor frecuencia y, durante el ejercicio físico, esta frecuencia cardíaca debe aumentar para garantizar la presencia de sangre oxigenada en los músculos que están trabajando.Sin embargo, el corazón debe ser entrenado progresivamente para maximizar su rendimiento; es decir, para que en cada latido expulse la mayor cantidad de sangre y así disminuir el número de latidos por minutos que garanticen el rendimiento físico global del deportista.
A la hora de comenzar un plan de entrenamiento debes asegurarte de que estás trabajando al nivel de intensidad correcto con respecto a tu nivel de condición física y tu edad.El siguiente gráfico muestra una clasificación de la intensidad aproximada con que debemos ejercitarnos para no correr riesgos de acuerdo a nuestra Frecuencia Cardíaca Máxima. En el gráfico se aprecian las cinco zonas de entrenamiento destino cuyas características principales se describen en el cuadro 1. Para averiguar cuál es la zona que te conviene utilizar en el entrenamiento, existen varias fórmulas: una de ellas es mirando el gráfico 1: busca tu edad en el eje horizontal y observa los límites de entrenamiento en el eje vertical. La actividad que realices en cualquier sesión de activación debe oscilar entre estos dos límites.Veamos un ejemplo: Juan tiene 20 años, quiere entrenar para perder peso, y elige la zona de manejo de peso o aeróbica 1, en la cual se trabaja entre el 60 y el 70% de la FCmáx. Durante el entrenamiento su frecuencia cardíaca deberá estar entre las 120 y las 140 pulsaciones por minuto aproximadamente.La persona que no practica regularmente un deporte debería tener la precaución de no forzar el trabajo cardíaco al comenzar un programa de entrenamiento físico porque un corazón no entrenado para la actividad deportiva sufre y podría fallar. Por ello, se debe controlar el trabajo de tu corazón en la actividad deportiva contando los latidos cardíacos durante 1 minuto para posteriormente calcular la FCmáx. Este control de las pulsaciones nos previene de ejecutar un esfuerzo físico que exceda nuestra capacidad cardíaca.Mucha gente piensa que la única forma de aprovechar al máximo un entrenamiento es acabar totalmente exhausto; esto no solo es malo, el no conocer cómo está funcionando tu corazón puede ocasionarte un problema verdaderamente serio e incluso fatal.Se sugiere que la frecuencia cardíaca no sea mayor del 60 ó el 80% del resultado obtenido anteriormente; es decir, durante la actividad deportiva la frecuencia cardíaca ideal (FCI) no debe sobrepasar el 60% ó el 80% de la frecuencia cardíaca máxima.Otra forma de calcular los rangos de pulsaciones de entrenamiento o frecuencia cardíaca de entrenamiento (FCE) es según la ecuación de Karkoven, la cual se calcula a partir de la FCmáx., la FCR y los porcentajes de esfuerzo al que se desea trabajar. De esta manera, si queremos trabajar en una de las cinco zonas de trabajo-entrenamiento, habremos de aplicar dos veces la fórmula de Karkoven, una primera para calcular el valor de pulsaciones que necesitamos para el % de esfuerzo de la banda superior de la zona deseada y otra para el % de esfuerzo de la banda inferior.

Como ya se ha dicho anteriormente, se han establecido cinco zonas de ritmo cardíaco de entrenamiento. Entrenar en una o en todas estas zonas puede jugar un importante papel en la condición física dependiendo de los objetivos individuales. Utilizamos el término “zona” porque no se debería pensar en los ritmos cardíacos como un número específico de latidos por minuto, sino en un rango en torno a un valor determinado. Por ejemplo, la zona de “Actividad Moderada” se clasifica desde el 50% de la FCmáx en su extremo inferior al 60% en su extremo superior. Por lo tanto, la zona incluye todos aquellos ritmos cardíacos dentro de ese rango.Si estás empezando a entrenar y tu nivel de acondicionamiento no es demasiado bueno te recomiendo que no te exijas demasiado y que comiences tu entrenamiento a un 50 % de tu FCM, es decir en la zona 1.Según a la intensidad que entrenemos, obtendremos beneficios diferentes, no es lo mismo querer perder peso, que querer aumentar la capacidad aeróbica, que aumentar la potencia aeróbica, o anaeróbica. Por esta razón es importante que conozcas las cinco zonas de entrenamiento:
En esta zona no se producen adaptaciones a menos que el nivel físico de la persona sea muy bajo. El metabolismo energético más utilizado es el de los ácidos grasos y la intensidad de trabajo es baja.Puede servir para gente con poco nivel físico o para intercalarlo como trabajo de recuperación de otras sesiones más importantes. Tras una sesión dura, introducir trabajo en esta zona hace que la recuperación sea más rápida que si se para completamente.Recomendada para acondicionamiento básico o rehabilitación cardíaca.
Su rango de trabajo debería estar entre 130 y 140 pulsaciones minuto aprox.
ZONA 2
Aeróbica 1 o zona de manejo de peso
Trabajo entre el 60-70% de la FCmáx.
En esta zona ya se empiezan a producir adaptaciones que serán más importantes en función de la calidad y de la cantidad de trabajo que se realice. El metabolismo energético es el de los ácidos grasos y el de los hidratos de carbono, si el nivel de intensidad es elevado la utilización de los hidratos de carbono es mayor.Se puede utilizar en cualquier grupo que tenga un mínimo de condición física.Recomendada para mantenimiento físico y salud.
Su rango de trabajo debería estar entre 140 y 150 pulsaciones minuto apróx.
ZONA 3
Aeróbica 2
Trabajo entre el 70-80% de la FCmáx.
Tiene las mismas características que el anterior pero con más intensidad, por tanto la degradación de los hidratos de carbono será mayor en esta zona que en la anterior. Es un trabajo de más calidad y en donde se pueden obtener unas adaptaciones muy interesantes para la mejora de la condición física. De hecho esta zona es ideal para el entrenamiento de la capacidad aeróbica. Diríamos que es la zona deseada de ritmo cardíaco.Recomendada sólo para deportistas comprometidos y con buena condición física.
Su rango de trabajo debería estar entre 150 y 160 pulsaciones minuto apróx.
ZONA 4
Zona de umbral anaeróbica
Trabajo entre el 80-90% de la FCmáx.
A este nivel se puede trabajar en o muy cerca del umbral anaeróbico, un poco por encima y un poco por debajo. Cuando se entrena dentro de este rango empieza a ser necesario metabolizar el ácido láctico, ya que se genera este compuesto por la alta intensidad.Se puede entrenar más duro y en muchos momentos con ausencia de oxígeno. Sólo se debe utilizar con gente con un buen nivel de condición física.Recomendada sólo para deportistas de alto nivel
Su rango de trabajo debería estar entre 160 y 170 pulsaciones minuto apróx.
ZONA 5
De alta densidad o zona de peligro
Trabajo a más de 90% de la FCmáx.
En este nivel sólo se puede entrenar si se esta perfectamente en forma, es el caso de los deportistas de élite que están controlados constantemente por profesionales del deporte y de la medicina.Se trabaja siempre por encima del umbral anaeróbico, o sea con deuda de oxígeno. Esto significa que los músculos están utilizando más oxígeno del que puede proporcionar el cuerpo.No es recomendable ni fácil trabajar en esta zona por tanto es mejor que te olvides de ella si tu nivel de condición física no es muy alto.Recomendada sólo para deportistas de alto nivel
Su rango de trabajo debería estar a más de 171 pulsaciones minuto apróx.
Cuadro 1
Quizá la FCmáx. es la medida más práctica para determinar las frecuencias cardíacas personales sobre una intensidad deseada, sin embargo, lo ideal sería determinar el VO2máx. (consumo máximo de oxígeno) o los umbrales de lactato en sangre. Pero esto requiere un costoso y sofisticado equipo.

http://www.i-natacion.com/articulos/fisiologia/frec_card.html




HIGIENE EN EL AGUA

Casi todos sabemos que en los lugares públicos se deben respetar ciertas normas higiénicas, ya no tanto por nosotros mismos como para el resto de usuarios. Esto se hace especialmente importante en los espacios públicos de carácter recreo-deportivos y aún más en las piscinas tanto si son abiertas o cerradas.En todas las piscinas deben existir unas normas de régimen interno destinadas a los usuarios. Éstas deberán de estar en lugar visible a la entrada de las instalaciones, y en el interior de las mismas. De no ser así puedes exigirlas.Un factor muy importante, en cuanto a hábitos higiénicos-sanitarios se refiere, es la educación, la cual cobrará una mayor importancia cuando se trate de niños. Debemos pues, tanto docentes como padres, hablar con ellos de forma razonada, explicarles porqué hay que lavarse las manos o porqué hay que usar zapatillas de baño en la piscina.Dependiendo del tipo de piscina, la ley establece una mínimo de personal sanitario obligatorio, entre ellos se encuentra la figura del socorrista. Si no entiendes el porqué de una determinada norma o tienes cualquier otra duda relacionada, no tengas reparos en preguntar, seguro que te resolverán tus dudas.Te mostramos a continuación una serie de recomendaciones y normas para tu propio beneficio y para el resto de usuarios.


NORMAS GENERALES
Utiliza el gorro de baño, sobre todo si tienes el pelo largo. En algunas instalaciones el uso de este accesorio es obligatorio.
Mantén limpias las instalaciones utilizando para ello las papeleras y recipientes destinados a tal efecto.
Está totalmente prohibido el acceso a las instalaciones de toda persona que padezca una enfermedad infecciosa o contagiosa.
Tampoco está permitido comer y beber fuera de las áreas destinadas a tal fin.
Es obligatorio ducharse antes de introducirse en el agua de cualquiera de los vasos (piscinas) para eliminar gérmenes y partículas (cremas, pelos, etc.). Junto con la ducha, el paso por el pediluvio (la zona de agua que se pisa antes de entrar en la piscina) constituyen una vía para eliminarlos.
Los mareos y cortes de digestión son relativamente frecuentes en las piscinas, por lo que es conveniente esperar un tiempo después de comer y no cometer imprudencias que pudieran poner en peligro nuestra salud, como por ejemplo darse un baño frío repentino después de un ejercicio violento o después de un acaloramiento.
En la mayoría de piscinas, sobre todo las cubiertas, está prohibida la entrada al recinto con calzado o en ropa de calle.
Para evitar caídas o resbalones no está permitido correr alrededor del vaso de la piscina.
En las piscinas públicas está prohibido introducir en el vaso material de buceo, como por ejemplo tubos de inmersión, aletas, etc. Sin embargo, otras piscinas, las menos, si lo permiten. Pregunta antes de usarlas.
Está prohibida la entrada de animales a las piscinas con exclusión de perros guías para invidentes.

RECOMENDACIONES INDIVIDUALES
Para prevenir infecciones en los pies utiliza zapatillas de goma tanto en la zona de la piscina como en los vestuarios y duchas. Es muy importante que seques bien, después del baño, los espacios interdigitales de los pies.
Ducharse antes de entrar en el agua para eliminar gérmenes y partículas (cremas, pelos, etc.). Junto con la ducha, el paso por el pediluvio (la zona de agua que se pisa antes de entrar en la piscina) constituyen una vía para eliminarlos.
Ducharse después del baño no es obligatorio pero si muy recomendable, pues el agua de las piscinas está tratada con distintos productos que pueden secar tu piel. Además, de esta forma eliminaremos posibles agentes infecciosos que no han sido eliminados con el cloro.
Si vas a la piscina con niños asegúrate de no perderles de vista. Nunca los dejes solos, especialmente en el agua aunque cubra poco o tengan flotadores.
Cuidado con los flotadores del tipo "patito" que se colocan en la cintura de los niños, es posible que vuelquen y el niño no sepa darse la vuelta.Además deberás comprobar que todo el material que use tu hijo en la piscina está homologado.
No te expongas al sol más de lo debido y si lo haces utiliza una buena protección con capacidad de bloqueo de los rayos solares de al menos 15 SPF y protección contra los rayos UVA y UVB, y asegúrate de volver a aplicar la crema bronceadora después de nadar. Incluso unas cuantas quemaduras graves pueden aumentar el riesgo de contraer cáncer de piel.
No está de más, aparte de un buen protector solar, utilizar gorra y camiseta, especialmente para los más pequeños.
Para evitar otitis en el oído, instruye a su hijo para que se seque muy bien los oídos después de bañarse en la piscina, o si le entra agua en la ducha. Esto lo puede hacer con pequeño algodón (no cotonito o similares que pueden dañar el tímpano) que se introduce levemente en el conducto para absorber el agua.
No nades cuando tengas diarrea. Esto es especialmente importante para los niños que usan pañales ya que pueden propagar los gérmenes al agua y hacer que enfermen otras personas.
No tragues el agua de la piscina. En realidad, haz todo lo que puedas para evitar que entre siquiera el agua en su boca.
Si tienes que cambiar pañales hazlo en el lugar reservado para ello.
Lávate las manos con jabón y agua después de ir al baño o de cambiar pañales. Puede proteger a otros teniendo presente que los gérmenes de su cuerpo terminan en el agua.
La deshidratación puede causar un peligroso aumento de la temperatura corporal, que a su vez, puede conducir a una postración causada por el calor y hasta llegar al mismo golpe de calor, cosa que suele ocurrir en las piscinas de verano. Para evitarlo bebe agua con abundancia.
Protege los ojos de posibles infecciones cuando sumerges tu cabeza en el agua utilizando gafas apropiadas, asegurándote de que éstas no son de vidrio.
Utiliza tu propia toalla.
Consejos para todos los usuarios:
Sé exigente con las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas, pon en conocimiento de los responsables de la piscina cualquier anomalía que detecten. Si sufres algún problema y no te atienden correctamente, solicita una hoja de reclamaciones y, si en el plazo de diez días no obtienes respuesta o ésta no es satisfactoria, acude a una Asociación de Consumidores y Usuarios, donde te asesorarán sobre tus derechos y la tramitación de tu denuncia.En caso de accidentes dentro del recinto, guarda el ticket de entrada. Y si recibes las primeras curas en la instalación, procura que quede constancia de ello por escrito y guarda una copia del informe.Por último, hay que tener en cuenta que las piscinas son un servicio que todos utilizamos, por lo tanto las condiciones higiénico-sanitarias dependen en gran medida de los propios usuarios.

http://www.i-natacion.com/articulos/salud/higiene.html


SEGURIDAD EN LA NATACIÓN

Natación: medidas de seguridad para prevenir accidentes en el agua.
La natación es uno de los deportes más practicados en esta época del año, las piscinas, playas, ríos, etc. se llenan de gente dispuesta a disfrutar del sol y del agua, pero en ocasiones este placer se puede ver truncado por no respetar las normas básicas de seguridad a la hora de practicar este gratificante deporte.
ACCIDENTES MÁS COMUNES
Las estadísticas procedentes de los datos registrados en las instalaciones acuáticas demuestran que los principales accidendes producidos en las zonas de baños son los siguientes:
En piscinas:
Contusiones debidas a caídas y golpes de diversa consideración, heridas de diversa importancia, hidrocuciones, quemaduras solares, accidentes provocados por la práctica de juegos o actividades peligrosas tanto dentro como fuera del agua, insolaciones, accidentes producidos por exceso de atrevimiento o de incumplimiento de la normativa.
En zonas naturales (especialmente en playas y ríos):
En estas zonas, además de los accidentes producidos en piscinas, se dan otros como las picaduras de insectos, medusas, fanecas, etc. Las quemaduras solares suelen ser más comunes y peligrosas, se producen muchos cortes debidos a cristales, conchas o rocas. Pero donde más peligro existe es dentro del agua debido a las olas, las corrientes y los saltos al agua en zonas que no se conocen y de poca profundidad.
Como evitarlos:
El primer consejo no afecta al deportista, sino a los responsables de la instalación ya que, para evitar lesiones o accidentes, es necesario poner en práctica una serie de medidas de prevención como son que la instalación y todo su recinto (vestuarios, zonas de recreo, etc.) estén en perfectas condiciones, así como el material disponible, además debería estar dotada de un servicio de salvamento acuático y primeros auxilios permanente durante el horario de apertura al público con personal especializado y equipamiento adecuado.
Los principales consejos dirigidos a los bañistas y nadadores los resume la Federación de Salvamento y Socorrismo de Galicia (FESSGA) en sus “ocho consejos para evitar ahogamientos” en las zonas de recreo acuático:
1. Conocer la zona de baño, su profundidad, la temperatura del agua, las corrientes, oleajes, remolinos, etc.
2. No bañarse solo: aunque seas un buen nadador puede que surjan imprevistos o problemas en el agua si estás acompañado siempre puedes recibir ayuda, en las playas se debe nadar a lo ancho de las mismas y nunca hacia el interior.
3. Mojarse antes de entrar en el agua: el cuerpo debe acostumbrarse progresivamente a la temperatura del agua, si sientes mucho frío es mejor que salgas lo antes posible.
4. Respetar las horas de digestión: evita comidas copiosas antes de nadar, métete en el agua pasadas 2-3 horas desde la última comida especialmente si esta está muy fría o si vas a realizar ejercicio intenso.
5. Vigilar de cerca de los niños pequeños: no conocen el peligro y además hace falta muy poco agua para que se ahoguen, una zona que para nosotros nos parece segura, para ellos puede ser muy peligrosa.
6. Si hay alguien el peligro, pedir ayuda: avisa al socorrista, si no hay nadie mejor preparado que tú no realices el rescate sin pensar, analiza los medios y tus posibilidades antes de actuar, en muchas ocasiones una situación de peligro termina con dos ahogados (el accidentado y el rescatador desesperado sin formación ni conocimientos adecuados).
7. Si eres tú el que está en peligro conserva la calma: pide ayuda rápidamente, si estás relajado es más fácil flotar.
8. Respetar las normas del servicio de salvamento acuático: considerando como normas generales las siguientes:
- En piscinas:
No empujar a los demás, no saltar sin antes asegurarse que no hay nadie bajo el agua, no hundir a los demás y cumplir las normas de higiene y régimen interno de la instalación.
- En playas:
Nadar en zonas vigiladas por especialistas, respetar las banderas (roja = baño prohibido, amarilla = precaución, verde = baño libre), no alejarse de la orilla, no bucear en fondos desconocidos o sin visibilidad suficiente, conocer las mareas, oleajes y corrientes, tener cuidado con cuevas, redes, algas, etc.
http://www.deportedigital.galeon.com/salud/natsegur.htm


ASPECTOS TÉCNICOS DE LA NATACIÓN

ESTILO LIBRE
El estilo libre o crol[1] (en inglés: crawl) es un estilo de natación que consiste en que uno de los brazos del nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a ingresar en el agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy importante respirar de modo adecuado.

ESTILO MARIPOSA
El estilo mariposa es un estilo natatorio que resulta de una variación del estilo pecho en la que ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas, el cual nace en al llevar para abajo la cabeza al momento de entrar al agua, y culmina con la patada, llamada de delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies juntos.





ESTILO PECHO
El estilo braza (braza de pecho) o estilo pecho es un estilo natatorio. En este estilo, el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente, las palmas vueltas, y ejecuta la siguiente secuencia de movimientos horizontales: se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua. Se encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo, con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de partida, momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo. El nadador exhala debajo del agua. Las brazadas deben ser laterales, no verticales.
La braza se nada sobre el
pecho y es el estilo natatorio recreativo más popular debido a su estabilidad y a la posibilidad de mantener la cabeza fuera del agua todo el tiempo. En la mayoría de las clases de natación los principiantes aprenden primero la braza o el crol (crol frontal ó crawl).



ESTILO ESPALDA
El estilo espalda o dorso es un estilo natatorio. Este estilo es esencialmente crawl (o libre), sólo que el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua. También se utiliza aquí la patada oscilante.
La espalda es uno de los cuatro
estilos natatorios regulados por la FINA, y es él único estilo regulado que se nada de espaldas. Esto último tiene la ventaja de una respiración fácil, pero también tiene la desventaja de no ver lo que el nadador tiene delante. Es también el único estilo natatorio en cuyas competiciones los nadadores salen de dentro del agua. Este estilo es parecido al crawl (o crol) frontal pero dado la vuelta. Tanto la espalda como el crol frontal son estilos de eje largo, ya que todo el cuerpo gira, a izquierda y a derecha, alrededor de un eje imaginario que va de la cabeza a los pies.

http://www.wikipedia.com/

LA FLOTACIÓN

La primera acepción en el diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra flotar dice:"Dicho de un cuerpo: sostenerse en la superficie de un líquido".Sin embargo, este concepto puede ser ampliado para su mejor comprensión a la hora de llevarlo a la práctica, especialmente en el aprendizaje de la natación, ya que es imprescindible el dominio de la flotación para conseguir una completa autonomía en el medio acuático, y confianza en si mismo.Para comprender el concepto de flotación con un poco más de rigor, es necesario recurrir a la ciencia de la física, con la que explicaremos algunos principios básicos, sin entrar en complejas descripciones de teorías o fórmulas.Todas las personas flotan en mayor o menor medida, dependiendo de algunos factores, entre ellos los "flotadores" naturales de cada persona, como por ejemplo, la cantidad de grasa (tejido adiposo) y la capacidad de aire contenido en los pulmones al inspirar.También el sexo y la edad son factores que intervienen en la flotación de una persona. Pero estos factores no son los únicos, la densidad del agua, el centro de gravedad corporal e incluso la presión atmosférica (en menor medida), influyen en la flotabilidad.Muchas personas confunden el hecho de flotar con el poder mantener el equilibrio en el agua de forma estática.Podemos decir que existen dos clases de flotación: flotación dinámica y flotación estática. La primera se produce durante el desplazamiento en el agua, es decir, mientras se nada, pero también es flotación dinámica cuando no existe desplazamiento y se aplican determinadas fuerzas, como por ejemplo, los waterpolistas con movimientos de piernas o las nadadoras de natación sincronizada. La flotación estática se produce cuando no existe movimiento alguno. En este artículo hablaremos de la flotación estática.Antes de terminar con la introducción, consideramos importante señalar para aquellos que aún no saben nadar o se están iniciando, que la práctica de la flotación deberá estar controlada o supervisada para la seguridad de quien la realiza. Esto es aplicable tanto a personas adultas como a niños.
Factores que determinan la flotación:

La densidad del agua:La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo posee mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es menor, pero ambas sustancias se hundirán en la gasolina, de densidad más baja.

Esto quiere decir que para saber si una persona puede flotar en el medio acuático debemos saber cuál es la densidad del agua y cuál es la densidad de la persona. Estos dos parámetros puede variar dependiendo del tipo de agua y del somatotipo, edad, sexo, etc. de cada individuo. Sin embargo, existen valores medios con los cuales se puede afirmar que todos los humanos flotan en mayor o menor medida.La densidad del agua dulce es de 1.000 Kg/m3 y la densidad media del cuerpo humano es de 950 Kg/m3. Por lo tanto un individuo puede flotar con facilidad sobre el agua.La mayoría de las veces el agua no se encuentra en estado puro, es decir, H2O únicamente, sino que contiene diversas sustancias en mayor o menor medida, por ejemplo: calcio, magnesio, sodio, cloro, sulfuro, potasio, etc. Dependiendo de esas sustancias y la cantidad de ellas disueltas o en suspensión, el agua será más o menos densa.Un ejemplo muy claro es la diferencia de densidad del agua del mar con respecto al agua de un río. El agua del mar contiene, entre otros compuestos, sal disuelta (cloruro de sodio), lo que hace que sea más densa (1.027kg/m3 en la superficie) y por lo tanto mucho más fácil flotar en ella que en un río o en una piscina.La salinidad del mar varía en diferentes regiones del planeta. En las desérticas hay más evaporación, y en consecuencia más salinidad que en los fríos polos norte y sur. El agua de los océanos tiene como media un total de 3,5% de sal, es decir, por cada 1.000 gramos (1Kg.) de agua, 3,5 gramos son sales; frente al 0,1% que tiene de media el agua de los ríos.Otro factor que afecta a la densidad del agua es la temperatura, que se hace más densa a medida que desciende, es decir, cuanto más fría esté el agua, más densa es y como consecuencia de ello se flota mejor.

La densidad del cuerpo:El Principio de Arquímedes establece que cuando un cuerpo está total o parcialmente sumergido en un líquido en reposo experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen del líquido desplazado. Por lo tanto si un cuerpo tiene una densidad relativa menor que 1, flotará, ya que el peso del objeto es menor que el agua desplazada.El cuerpo humano puede alterar su densidad en función de la cantidad de aire albergada en sus pulmones, permitiendo que el peso del volumen de agua desalojado aumente o disminuya en relación al peso del cuerpo en su conjunto. En inspiración, el peso específico del cuerpo humano suele ser menor que 1, por lo tanto el cuerpo flotará; mientras que en espiración el peso especifico suele ser mayor que 1, por lo tanto el cuerpo no flotará.

http://farm4.static.flickr.com/3013/2832991202_c25545ec38.jpg?v=1220708327

El equilibrio en flotación:
Según el principio de Arquímedes, sobre un cuerpo sumergido en el agua actúan dos fuerzas: la fuerza de la gravedad o peso y la fuerza de flotación o empuje.Para que un cuerpo quede en equilibrio estático, dichas fuerzas deberán de contrarrestarse, de lo contrario el cuerpo se hundirá o rotará hasta encontrar un equilibrio.El punto de aplicación de estas dos fuerzas sobre el cuerpo humano es distinto, debido al reparto no homogéneo de masas. En posición horizontal, generalmente, el punto de aplicación del centro de gravedad (CG) se sitúa más bajo que el punto de aplicación del centro de flotación (CF).Partiendo de esta base, podemos decir que se han de cumplir dos condiciones para que el cuerpo queda en equilibrio:
Que la resultante de las fuerzas aplicadas sea igual a cero (∑F = 0), es decir, que el Empuje sea igual al Peso (P=E). En este punto influye la densidad del agua y la densidad del cuerpo, parámetros de los que ya hemos hablado.
Que la resultante de los momentos de las fuerzas aplicadas sea también cero, es decir, que el empuje y el peso tengan la misma línea de aplicación, de lo contrario la resultante no será nula, produciéndose un movimiento rotatorio, hundiéndose la parte mas pesada, generalmente las piernas, hasta que el centro de gravedad y el centro de flotación se hallen en la vertical.
El centro de gravedad o centro de masa del cuerpo humano no es un punto fijo, sino que puede variar su posición de una persona a otra dependiendo de la constitución física, la edad y el sexo. Pero también varía en una persona cuando la disposición de los segmentos cambia, como al caminar, al correr, sentarse, o simplemente levantar los brazos en posición horizontal con respecto al suelo. Si la proyección del centro de gravedad cae dentro de la base de sustentación, se puede decir que el cuerpo está en equilibrio, por el contrario cuando el CG cae afuera de ésta el cuerpo pierde el equilibro.Lo mismo sucede en el medio acuático pero con la salvedad de que la base de sustentación (superficie de apoyo) no es el suelo sino el agua.
Ya hemos mencionado que la densidad media de un cuerpo humano es ligeramente inferior al a la densidad del agua, y por lo tanto la mayoría de personas flotan en el medio acuático.Sin embargo, muchas veces ocurre que las extremidades inferiores tienden a permanecer en una posición determinada o tienden a adquirir la posición en donde la parte más densa queda hacia abajo. Esta situación sigue siendo un estado de flotación si se mantiene en la superficie o dentro del agua sin irse al fondo.Para conseguir una flotación más horizontal podemos desplazar las extremidades superiores hacia arriba Esto se debe a que la posición de equilibrio está determinada por la posición relativa del centro de gravedad o peso y del centro de flotación o empuje. Este cambio de posición de los segmentos corporales provoca un desplazamiento de la posición del centro de gravedad hasta que ambos puntos de aplicación se hallen en la vertical.
El sexo:Como todos sabemos la grasa flota sobre el agua. Esto es fácilmente comprobable echando un poco de aceite en un vaso de agua.La composición media corporal de las mujeres contiene un porcentaje mayor de agua y de tejido adiposo acumulado de manera natural en pechos y caderas con respecto a los hombres. Por esta razón, y siempre generalizando, las mujeres flotan con mayor facilidad que los hombres.Por otro lado, en el cuerpo humano los únicos materiales que no flotan en el agua de forma aislada son los dientes, los huesos y los músculos. Esto se debe, como ya hemos explicado, a que su peso específico es superior a 1.El peso medio de músculos y huesos de un hombre es superior al de las mujeres por lo que la tendencia de los hombres es flotar menos que las mujeres.
La edad:la mayoría de los niños y los jóvenes tienen una mayor dificultad a la hora de flotar en posición horizontal. Esto es debido a la escasez relativa de tejido adiposo y el mayor peso de las piernas ocasionado por la musculatura.
La raza:Se puede decir que en igualdad de edad y sexo, las personas de la raza negra tienen más masa ósea y mayor volumen muscular que las de la raza blanca o amarilla, motivo por el cual estas personas encuentran, de forma generalizada, una dificultad añadida para flotar sobre el agua.Este hecho es curiosamente apreciado en las grandes competiciones de natación, en las que apenas participan nadadores de raza negra.
La presión atmosférica:Las razones principales para la flotación consisten en que el cuerpo humano tiene su peso específico superior al agua. Este peso específico varía con la cantidad de aire que se tenga en los pulmones y según el peso de cada persona. Si los músculos están relajados y respiramos normalmente, la flotación es posible.
El somatotipo:Cada individuo tiene una constitución física singular que le hace diferente a los demás, la cual está determinada tanto por la genética como por el medio ambiente. Sin embargo, existen unas características físicas generales para clasificar estas diferencias. Dependiendo de estas características una persona puede flotar mejor que otra.
El somatotipo es un sistema utilizado en
antropometría diseñado para clasificar el tipo corporal o físico. El somatotipo es utilizado para estimar la forma corporal y su composición, principalmente en atletas. Lo que se obtiene, es un análisis de tipo cuantitativo del físico. Este método tiene sus limitaciones, ya que solamente nos da una idea general del tipo de físico, sin ser preciso en cuanto a segmentos corporales y/o distribución de los tejidos de cada sujeto, además la mayoría de las personas son una mezcla entre dos de los somatotipos fundamentales. En términos generales, se observan tres somatotipos fundamentales o variedades del físico humano, mesoformo, ectomorfo y endomorfo.
Las personas bajo el somatotipo endomorfo poseen preponderancia de grasa, caracterizados por tener un abdomen protuberante, un pecho relativamente más pequeño, y extremidades relativamente cortas.
El mesomorfo es el biotipo más atlético, se caracteriza por poseer grandes masas musculoesqueléticas. Sus estructuras óseas son grandes y prominentes.
Los individios ectomorfos son comunmente altos, delgados y con reducida grasa corporal. Poseen extremidades largas, tronco corto, poco desarrollo musculoesquelético y un metabolismo rápido.
Por lo tanto, se puede decir que una persona endomórfica, al poseer un mayor volumen de tejido adiposo flotará mejor que una persona mesomórfica o ectomórfica. Así mismo, una persona ectomórfica tendrá mayor dificultad para flotar ya que carece de grasa corporal y posee un mayor volumen óseo.
http://www.i-natacion.com/articulos/ejercicios/famil/flotacion.html


METODOLOGÍA DE LA NATACIÓN

El interés por la natación y las actividades acuáticas se ha venido incrementando progresivamente durante los últimos años. La explosión general en el empeño por el análisis y tratamiento de la aptitud física ha producido avances en diversas áreas de la ciencia del deporte que también han estimulado la investigación en el marco de las actividades acuáticas.Este concepto (actividades acuáticas) ha sido acuñado recientemente en nuestra sociedad, pues a lo largo de la historia el agua ha sido entendida bajo distintas concepciones (Moreno Gutiérrez, 1995 a, 1995 b, 1998 a), de las cuales, la más conocida ha sido el termino de natación. El ser humano no ha poseído la facultad instintiva de nadar desde el comienzo de la historia, sino que ésta ha sido adquirida, esencialmente determinada por factores sensoriomotores y perceptivo motores muy elaborados (Da Fonseca, 1994), aunque en etapas iniciales observemos claros indicios de reflejos natatorios. El aprendizaje de la natación, como cualquier otro aprendizaje adaptativo, no está inscrito en los genes de la persona, al contrario de otras especies como los peces y los anfibios, que desarrollan a lo largo de su evolución estrategias de adaptación acuática muy características. La posición bípeda de la persona ha marcado la diferencia con el resto de los animales, pues su actitud postural y el natural equilibrio de su cuerpo le ha permitido realizar movimientos en tierra y en agua.A lo largo de la historia, para la enseñanza de las actividades acuáticas se han seguido diversas metodología; su evolución ha ido desde los estilos más tradicionales, utilizando para ello el mando directo y la asignación de tareas, hasta los estilos que hacen intervenir al participante más cognitivamente. Dada la importancia de dichas estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las actividades acuáticas, en el siguiente artículo se realiza una revisión bibliográfica de los métodos más conocidos a lo largo de los años y finalmente se apuesta por una metodología que responde a las exigencias de las enseñanzas más contemporáneas.
Trayectoria histórica de las metodologías en las actividades acuáticas educativas
La enseñanza de las actividades acuáticas ha evolucionado considerablemente desde mediados del siglo XVI hasta la actualidad. Desde la aparición de las primeras técnicas natatorias, como eran el nado trudgeon o el estilo tijera, hasta los estilos más depurados de hoy en día y pasando por las diversas corrientes pedagógicas de cada momento, consideramos necesario realizar una aproximación a toda aquella enseñanza que ha sido significativa a lo largo de este periodo.En el primer manual de natación "Colymbetes", publicado en 1513 por Nicolaus Wynmann y reeditado en 1968 por el Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, el autor no quería renovar la enseñanza y el aprendizaje de la natación para reducir el peligro de ahogarse, aunque de todos modos el libro contenía algunas ideas básicas acerca de las técnicas y métodos de natación en general y del estilo de pecho (braza). Recomendaba fardos de juncos, cinturones de corcho, vejigas de animales y otros artefactos para ayudar en la natación pero observaba que esas ayudas de flotación impedían los movimientos del nadador y que con el ejercicio continuo el aprendiz estaría pronto capacitado para prescindir de ellos.En la misma línea y posterior a Wynmann aparece el italiano De Bernardi quien escribió "Un concepto completo de la natación basado en nuevos estudios de la gravedad específica del cuerpo humano", cuya traducción apareció en Alemania en 1797 y dio a las actividades acuáticas un nuevo impulso. Las enseñanzas de De Bernardi estaban basadas en su investigación física de la flotación en el agua, llegando a afirmar que el aprendiz debía en primer lugar estar convencido de la flotación en el agua y de que los objetos que ayudan a flotar como vejigas de animales, cinturones de corcho, botellas, etc., tienden a desanimar al aprendiz. Aún con todo ello cometió errores fundamentales como: la creencia de que el cuerpo humano es 1/11 más ligero que un volumen de agua igual, lo que unido a la falta de conocimiento lo hizo aplicar a todas las personas sin excepción. Ponía objeción a mantener el cuerpo horizontal en el agua porque creía que era muy poco saludable, llegando a decir literalmente que..."los órganos internos y las arterias están sometidas a una presión intensa, el pecho es presionado", decía que el nadador debía mantener el cuerpo flotante, consideraba que la flotabilidad del cuerpo era suficiente para mantenerlo en la superficie del agua. Enseñó que los movimientos erróneos podían perjudicar la habilidad innata del hombre, insistiendo en que el estado natural es el de reposo, utilizando el movimiento sólo para propulsar el cuerpo a través del agua. Pero aún así se le puede recordar como el primero que propuso la enseñanza de las actividades acuáticas sin implementos auxiliares.Continuando los estudios de De Bernardi, el alemán Guts Muths en "Kleines Lehrbuch der Schwimmkunst zumSelbstunterricht" (1798), (pequeño texto del arte de la natación para la instrucción de uno mismo), describía su método pero insistía en el uso de implementos para la flotación. Desarrolló el "ángulo" para proteger al instructor de natación de los efectos dañinos de permanecer de pie durante períodos prolongados dentro del agua; también le capacitaba para observar mejor al nadador y corregir sus posibles defectos.Por otro lado, Guts Muths también diseñó implementos para facilitar la enseñanza de los estilos de pecho y el más popular estilo de espalda fuera del agua, pero sin tener en cuenta las diferentes consecuencias de la ley de gravedad, las fuerzas de reacción y el momento de inercia, que a causa de la diferencia de densidad y de la gravedad especifica entre el agua, el aire y la tierra, requerían una actividad muscular y esquemas de fuerza, aunque los movimientos eran similares en la forma. Sin embargo, comprendió que el nadador debía conseguir primero cierto grado de confianza; por esa razón usaba el sistema de tres puntales: adaptación al agua, ejercicios en tierra, y ejercicios de natación en agua. El método de instrucción de Guts Muths estaba en consonancia con el espíritu del tiempo que le tocó vivir, siendo la instrucción el principal método utilizado y siempre de una forma individual.El ángulo técnico de la instrucción desarrollado por Guts Muths se aceptó como bueno y fue desarrollado y perfeccionado por Pfuel para el entrenamiento militar; él desechaba todas las formas de ejercicios físicos destinados a desarrollar confianza y ponía énfasis en los ejercicios en seco y la natación estilizada en concordancia con el tiempo que vivía. Algunas partes de este método han sobrevivido y están en uso porque son muy convenientes para el instructor, requiriendo poca habilidad pedagógica.Si hemos observado que durante estas décadas los ejercicios fuera del agua eran utilizados con asiduidad para el aprendizaje de la natación, en 1843 un especialista llamado Fuda publicó su Philonexia, donde refuta todo ejercicio físico fuera del agua, al igual que la utilización de los implementos de flotación como podían ser las tablas, cinturones de corcho, vejigas de cerdo, o paquetes de juncos.Continuando con las investigaciones de Fuda, Hermann Ladebeck (1914) describió un método en el que no se usaban implementos de flotación y que en muchos aspectos estaba en concordancia con las nociones modernas de natación. Su metodología se basaba principalmente en hacer practicar a los principiantes en la piscina para los no nadadores, con el objetivo de familiarizarlos con el agua. Los ejercicios comprendían: salto de carpa, salidas de obstáculos, zambullidas y movimientos vigorosos con las piernas en posición supino; como implementos de ayuda usaba cuerdas y escaleras. Ladebeck reconoció además la importancia del estilo de espalda en la enseñanza de los principiantes pero sus esfuerzos no alcanzaron el debido respaldo y el método de Pfuel continuó predominando como los de Spies en los ejercicios gimnásticos.El trabajo metodológico en la parte poco profunda de la piscina fue continuado por Wiesser después de la Primera Guerra Mundial. En 1925 publicó "Natnrlicher Schwimmunterricht" (instrucción natural de la natación) basado en los trabajos de Gaulhofer y Streicher de la "gimnasia natural", donde se ofrece una alternativa real al método de instrucción en el campo de la educación física que había prevalecido hasta entonces. Gracias a su trabajo es posible conducir la instrucción en grupos y desarrollar desde el punto de vista psicológico los planteamientos de la natación en niños que están en sus primeros años escolares. Su método reconoce la necesidad de la enseñanza multiforme de la natación, de tal forma que el principiante comienza la instrucción con ejercicios de adquisición de confianza, juegos, zambullidas y otras formas colectivas de ejercicios básicos; posteriormente aprende las técnicas de natación donde el escoger brazadas simultáneas o alternativas es una cosa opcional.En la antigua R. D. A. según Lewin (1983) el planteamiento que se aceptaba a mediados de siglo XX era el siguiente:
La enseñanza básica de la natación se subdividía en dos etapas que estaban íntimamente relacionadas: destrezas básicas y técnica de natación.
Usaban los implementos complementarios para animar al aprendiz a captar el nuevo elemento y para que se apercibiera de sus propiedades físicas.
No utilizaban los implementos para tronco, exceptuando a los disminuidos físicos y psíquicos.
Fue en 1951, cuando Lewellen realizó una de las primeras investigaciones acerca de los métodos en la enseñanza de las actividades acuáticas. Investigó los métodos globales (consiste en aprender la tarea practicándola sin dividirlas en partes) y parciales (consiste en aprender la tarea desglosándola en partes) en natación sobre una muestra de 104 niños de una edad media comprendida entre los siete y los nueve años. Para el método parcial empleó el sistema parcial progresivo de la Cruz Roja, que consistía en un tipo de enseñanza analítica-progresiva, pasando de la inmersión/respiración, a la flotación/deslizamiento y por último terminando en la propulsión. El objetivo que predomina en este método es el utilitario, estando orientado fundamentalmente al aprendizaje de la natación para formar nadadores que se salvasen y para salvar a los demás. Los estilos que trabajan son el crol y la espalda sin la ayuda de ningún tipo de material. Se utilizan vasos de poca profundidad, siendo la relación alumno/profesor bastante fluida. La edad recomendada de inicio en este método es a partir de los 4-5 años, pudiéndose usar incluso con adultos. El autor señala que desde el principio del proceso de aprendizaje con el método global se presentó al alumno una actividad total. Lewellen practicó la unidad en la medida en que intentó alcanzar el esquema global de la brazada. Como principal conclusión de este trabajo se deduce que en relación con el desarrollo del estilo apropiado y de la destreza para lograr la distancia, el método total era superior al de la Cruz Roja.Las investigaciones se sucedían y en 1955 Godlasky realizó un estudio donde comparaba dos grupos universitarios del último año que estaban aprendiendo a nadar. Su diseño de investigación consistió en encontrar que diferencias existían entre dichos grupos, cuando uno de ellos comenzaba a aprender a nadar con el estilo "perrito" y posteriormente pasaba al estilo crol, mientras que el otro grupo comenzaba directamente su aprendizaje con el estilo crol. Tal investigación confirmó al autor que los resultados obtenidos en los dos grupos coincidían, por lo que no existían diferencias entre los dos procedimientos.En un intento de contrastar los métodos utilizados en natación con otros deportes encontramos a Nielmeyer (1958), quien dirigió un estudio sobre una muestra de 366 estudiantes, durante 10 semanas, en tres actividades distintas: natación, voleibol y badminton. El diseño experimental consistió en dividir los integrantes de los tres deportes en 4 grupos, dos de ellos fueron enseñados con el método analítico y los otros dos con el método global. Los resultados revelaron que los estudiantes del grupo que trabajaron con el método global aprendieron a nadar más rápido, nadaron más metros, a mayor velocidad y con mejor estilo que aquellos que trabajaron con el método parcial. Hay que tener en cuenta que aunque el grupo global nunca realizó prácticas parciales, sí se les dieron explicaciones y demostraciones de elementos parciales.Años después Knapp (1963) afirma que en educación física y recreación las habilidades lo conforman todo, entendiendo que el todo no es la suma de las partes. Por ello, el alumno debe enfrentarse desde el principio al conjunto de la habilidad (excepto en tareas peligrosas que se realizarán con ayudas; por ejemplo, al principio del aprendizaje de una tarea motriz acuática). La ejecución del todo sólo es fragmentable en partes por la aparición de las dificultades en algún punto del aprendizaje pero, a su vez, estas zonas difíciles están en función de cada individuo, lo que quiere decir que un individuo no vive en movimiento como parte si lo aprende con facilidad y ésta es mayor si se han tenido experiencias previas en aprendizaje, tanto en el alumno como en el profesor. Algunas veces el alumno aprende mejor con el método parcial sólo porque está acostumbrado a aprender con él, sucediendo lo mismo con el profesor al utilizar el método que le es más familiar (Lawther, 1968).Los estudios sobre la utilización de un método u otro continúan con Holtz (1967), quien comparó el método manos-pies de Silvia con el método de la Cruz Roja. El método de Silvia surge como reacción a los métodos analíticos tradicionales. Las manos y los pies se corresponden neurológicamente con amplias áreas sensitivas y motoras del cuerpo humano, por lo que la autora de este método considera que deben ser los puntos más importantes en el comienzo del aprendizaje de las habilidades acuáticas. Consiste en un tipo de enseñanza global donde su progresión fundamental es propulsión/respiración/flotación y manteniendo como objetivo el utilitario/educativo. En este sistema los movimientos propulsivos de crol y espalda se introducen en las lecciones iniciales, realizando desplazamientos largos ya que el alumno no gasta energías para mantenerse a flote. Se utiliza con niños de cualquier edad y requieren una gran cantidad de material. El estudio se realizó con una muestra de 76 alumnos universitarios capaces de recorrer 25 yardas a crol o espalda elementalmente, a los que se les dieron 12 lecciones de 35 minutos cada una. Holtz descubrió que los alumnos enseñados con el método Silvia podían nadar más tiempo y continuamente a crol y espalda que los que fueron enseñados a través del método de la Cruz Roja. Asimismo, no se retraían ante un posible miedo a mantener la cabeza dentro del agua, paso inicial para dominar la técnica respiratoria de los distintos estilos.Un siguiente paso en la investigación de la metodología a utilizar fue el dado por Johnson (1972), afirmando en distintas investigaciones que la mayor parte de las habilidades acuáticas pueden ser enseñadas más rápida y correctamente por el método global/analítico/global que por el analítico/progresivo.A partir de estas investigaciones son muchos los autores que se han lanzando a proponer otros métodos de enseñanza en las actividades acuáticas, conjugando las progresiones en el aprendizaje de las habilidades acuáticas, los métodos de enseñanza y los objetivos a conseguir. El método "Catteau y Garoff" es uno de ellos y se desarrolla en Francia en 1968, con influencias de la escuela de psicomotricidad de dicho país, siendo por ello uno de sus principales objetivos el educativo junto al utilitario. El tipo de enseñanza que sigue es el analítico/progresivo en vaso poco profundo, aunque en algunos momentos se intercalan ejercicios globales con atención dirigida a alguna parte del gesto. La progresión en el aprendizaje de las habilidades, que se produce aproximadamente entre los 6 ó7 años, es la siguiente: equilibrio, flotación, respiración y propulsión. Es un método utilizado para la competición y por ello se progresa en primer lugar de forma simultánea en el estilo crol y espalda para luego introducir la braza. Para su aprendizaje se utiliza material auxiliar como flotadores en la respiración y flotadores y tablas en la propulsión. Como innovación en la estructuración del espacio acuático se recomiendan 2 m2 de superficie de lámina de agua por alumno.Todo esto se produce en el continente europeo mientras en América del Norte surgen diversos métodos de enseñanza por estos años. Uno de los más destacables es el método "YMCA" (Young Men Christian Asociation), que aparece en 1972, siendo desarrollado a partir del método de la Cruz Roja. Son programas de iniciación a la natación muy cortos (aproximadamente una semana de duración), que se continúan en programas que duran 2 ó 3 años para los alumnos asociados a dicha organización. El programa está pensado para edades entre los 6 y 12 años pero puede extenderse a jóvenes y adultos. El vaso de aprendizaje debe ser de poca profundidad y para la enseñanza de las tareas motrices acuáticas sólo se utiliza la tabla como material auxiliar. El tipo de enseñanza utilizado es el analítico/progresivo, con introducción de ejercicios globales y su progresión fundamental es respiración/flotación y propulsión. Este método se diferencia de los demás en cuanto que las clases las da el profesor (25-30 alumnos por educador) pero con la ayuda de 5 ó 6 líderes nadadores avanzados que colaboran en la iniciación de los principiantes. El orden de progresión en los estilos de natación es el siguiente: crol, espalda, braza, de lado, mariposa, introduciendo en todos los niveles los saltos. También, a diferencia de otros métodos, se realizan dos sesiones formales semanales y una recreativa, persiguiendo por tanto los objetivos utilitario, competitivo y simultáneamente a ambos, el recreativo. Así, se pretende que el programa desarrolle actividades de salvamento y socorrismo, waterpolo, saltos, submarinismo, etc.Diem y cols. (1974) a través de su obra "Ayudas para el aprendizaje de la natación" apuestan por la utilización del material auxiliar (flotador, barra flotante, los brazaletes). Establecen un trabajo inicial con los padres, con la intención de generar una situación de independencia del niño en el agua. Para la enseñanza de las habilidades acuáticas utiliza como medio el juego, utilizando habilidades tales como inmersión, saltos, flotación y deslizamientos.Ya en España, en la escuela de natación "La Almudena" en Madrid, Fernando Navarro desarrolla desde el año 1977 hasta 1980 su método de enseñanza, inspirado por sus vecinos franceses bajo el método de Catteau y Garoff (1974). La escuela estaba orientada para conseguir alumnos preparados para la natación y waterpolo, dándole importancia, por tanto, al elemento propulsivo sobre todos los demás. Los niños comienzan el aprendizaje a los 4-5 años y la consecución de los objetivos tiene lugar a lo largo de varios años. A diferencia del resto de métodos de enseñanza se utiliza un vaso mixto, empezando la iniciación en la parte no profunda de la piscina y utilizando solamente como elementos de flotación las tablas. Su método se caracteriza por un tipo de enseñanza analítica progresiva con uso del global, donde progresa simultáneamente en las habilidades de respiración, flotación y propulsión. Los objetivos que persigue son el utilitario, el deportivo y el recreativo.En la misma década surge otro foco de enseñanza en España. Aparece el método de "Natació a l'escola" que es un programa desarrollado por la "Comisió de Natació Elemental de la Federació Catalana de Natació" en el año 1978. Su objetivo es conseguir unificar las formas de trabajo de enseñanza de la natación en la escuela en la Región de Cataluña. Es un programa que se trabaja a largo plazo al perseguir un objetivo educativo, aunque también tiene en consideración los aspectos deportivos, utilitarios y recreativos de la actividad, afirmando que en este último el simple hecho de asistir da lugar a su consecución. El tipo de enseñanza utilizado era el analítico progresivo con intercalación de ejercicios globales. Para la progresión en el aprendizaje de las habilidades acuáticas distinguen dos tipos: uno para vasos profundos (respiración, propulsión y flotación) y otro para vasos no profundos o mixtos (respiración, flotación y propulsión). En orden progresivo pasan del aprendizaje de los estilos crol y espalda a los estilos de braza y mariposa, aconsejando que en un vaso de 25x12 m no haya más de 60-80 alumnos. Recomienda que hasta los 11-12 años sólo se deben preparar para la natación competición y a partir de los 13-14 años deben pasar a otras especialidades como el waterpolo, saltos, natación sincronizada, salvamento y socorrismo, etc.Fuera de España siguen surgiendo otros métodos. Esta vez le toca al método "Infaquatics", que es una evolución del método de la Cruz Roja desarrollado por Murray (1980). Está pensado para aquellos padres que quieren dar clases individuales a sus hijos con edades comprendidas entre 1 y 5 años bajo un objetivo fundamentalmente utilitario, aunque éstos no dominen la natación. El aprendizaje debe ser de forma jugada y placentera para el niño. El tipo de enseñanza utilizado es el analítico progresivo, donde la progresión fundamental va desde la inmersión/respiración a la flotación/deslizamiento y terminando por la propulsión. En este método se recomienda el uso de vasos de poca profundidad, no siendo necesario material especial. La progresión en el método Infaquatics es la siguiente: ejercicios de adaptación al agua (control respiratorio, inmersión, flotación y deslizamiento), ejercicios de propulsión (movimientos de piernas, movimientos de brazos, deslizamiento con movimiento de piernas y deslizamiento con movimiento de brazos) y ejercicios de coordinación (coordinación de brazos y piernas y coordinación con la respiración).Al otro lado del Canal de la Mancha, en Gran Bretaña aparece el método "Corlett". Propuesto por Corlett (1980), está orientado a niños de menos de cinco años aunque se puede aplicar a cualquier edad. Propugna clases con madre e hijo, guiando el profesor las actividades desde fuera de la piscina. Como elemento diferenciador del resto de métodos aparece el tratamiento que hace de la introversión, manifestando que es un factor que puede frenar la enseñanza de la natación. Utiliza todo tipo de material auxiliar (flotadores, manguitos, pelotas, aros, etc.), que le permite al niño desenvolverse en la parte profunda del vaso aunque recomienda el inicio por la parte poco profunda. Establece tres niveles en el aprendizaje de las actividades acuáticas; uno primero que denomina "renacuajos", donde se pueden usar elementos de flotación y donde se persigue, de forma prioritaria la consecución de varias habilidades acuáticas. En un segundo nivel aparecen los "pececillos", donde ya no existen ayudas de material auxiliar pero sí se sigue mejorando en las habilidades, siendo uno de los principales objetivos de este nivel conseguir nadar de forma elemental un ancho de piscina. Por último, establece el nivel de "delfines", donde se persigue el dominio de la gran mayoría de habilidades (salto, inmersión, flotación) y la ejecución correcta de los estilos de natación. Utilizaba simultáneamente el método global y el analítico y su progresión en las habilidades acuáticas es similar a la seguida por la asociación "YMCA": respiración, flotación y propulsión, aunque se intercalan ejercicios de cada habilidad. Los objetivos que se persiguen son el utilitario, recreativo y el competitivo, progresando en crol y espalda simultáneamente, pudiendo, si el niño tiene la tendencia, hacerlo en braza.Los españoles Franco y Navarro (1980) a través de su obra "Habilidades acuáticas para todas las edades" engloban el proceso educativo en tres etapas (aprendizaje, iniciación y orientación o especialización) utilizando como habilidades acuáticas más importantes y en este orden, la flotación, la respiración y la propulsión. Para su puesta en práctica utilizan el juego, descomponiendo las acciones técnicas de los estilos de natación a través del método analítico/progresivo.Un salto muy cualitativo y cuantitativo en la enseñanza fue la aparición del método de la francesa Agnes Mantileri en 1984 y la argentina (Cirigliano, 1989). Con la publicación de "Los niños y el agua" (Mantileri, 1984), una de las grandes obras que han servido de guía a la inmersa mayoría de educadores de nuestros tiempos, propone una metodología basada en el juego donde pretende que el niño sea feliz, autónomo y que está a gusto en el agua. Propone un aprendizaje donde la experiencia del mundo acuático se realice sin tropiezo, motivado por la inquietud de expansión del alumno. Para ello es necesario crear un ambiente de juego y de alegría, donde el educador actúe como animador y los acompañantes se sitúen como un refuerzo de vigilancia, en el bordillo con ayuda individual, momentánea y totalmente ocasional. Esta autora propone la gran profundidad para el niño desde un inicio, ayudándose para ello de material educativo diverso como pueden ser los juguetes, soportes individuales, líneas de agua y varas limitando espacios a la medida de los alumnos. Las etapas que propone van desde los juegos de manipulación del agua, pasando por los desplazamientos en equilibrio vertical en profundidad y la inmersión total con respiración acuática, finalizando con la propulsión en posición horizontal.En España son varios los autores que continúan la línea marcada por la "Escuela de la Almudena" en Madrid y la propuesta realizada por la Federación Catalana de Natación. Como apunte de algunos de ellos resaltan Gaspar de Molina (1985), quien utiliza para la consecución de los objetivos específicos la siguiente progresión pedagógica, en la que se enseñan los correspondientes contenidos: respiración, flotación dinámica, desplazamientos elementales, flotación dinámica/estática vertical, saltos básicos y giros. Vaquero (1985) que es otro continuador de dicho trabajo, establece una metodología basada en la flotación, respiración y propulsión. La progresión en el estudio de cada uno de éstos variará según las referencias del profesor, la naturaleza del alumno y sobre todo el material de que se dispone, de ahí la importancia de éste (piscina profunda o poco profunda, que hará que la escuela se divida en subvienes y que la progresión sea diferente). Recomienda la siguiente metodología: propulsión, respiración y flotación, utilizando para ello un método de enseñanza global/analítico/global si el profesor es experto, y un método analítico progresivo si es novel.Como uno de los métodos más recientes y con una mayor definición en sus objetivos por niveles y por etapas encontramos el de Patrik Schmitt (1989) y el de Andolfi y Parigiani (1989). Es un método que tiene un tipo de enseñanza basado en el analítico progresivo con uso del global, donde la progresión en habilidades acuáticas es la de flotación/inmersión, equilibrio, respiración y propulsión, consiguiendo objetivos tan matizados como son el utilitario, deportivo y recreativo. Establece tres niveles diferenciados: el primer nivel denominado "del descubrimiento... a la adaptación" se subdivide en dos fases, una primera donde hace descubrir el medio a través de la acción continuada y una segunda fase donde el alumno se adapta al medio y se desplaza globalmente. En el segundo nivel llamado "descubrir los principios comunes a los desplazamientos acuáticos" se persigue la mejora de la relajación de la nuca a partir de un trabajo de piernas, se intenta identificar cuál es el ritmo más eficaz para cada desplazamiento y por último descubrir y luego escoger los sentidos de los desplazamientos. En el tercer nivel llamado "aplicar estos principios a los distintos estilos" se busca un máximo rendimiento en la ejecución, aprendiendo los distintos estilos, salidas y virajes en natación.En la misma línea, Illuzzi (1989) en su tesis doctoral afirma que la enseñanza de las actividades acuáticas consiste en un movimiento de exploración a través del cual se usa solamente el entorno acuático para la estructuración del aprendizaje y movimientos acuáticos. Para ello utiliza el material y el juego en las piscinas, apoyándose en las implicaciones que esto tiene para la enseñanza de las habilidades acuáticas en los niños preescolares. Toda su propuesta está basada en el aprendizaje a través de los principios pedagógicos comunes en la educación del movimiento. El educador usa el descubrimiento guiado y la resolución de problemas, utilizando para ello preguntas y organizando las habilidades acuáticas hacia las áreas de concepto, a través del uso de las propias habilidades (Gilliom, 1970; Logsdon y Barrett, 1984), para evitar que se caiga en un error tradicional y para hacer florecer movimientos relacionados con las habilidades. Bajo su perspectiva, pregunta a los niños cuestiones abiertas y cerradas, las cuales son anotadas en un informe y a su vez van acompañadas de demostraciones y reforzamientos del educador.Bajo los principios de este planteamiento, los niños son animados a experimentar bajo una gran variedad de situaciones y condiciones. La enseñanza acuática es organizada en 7 áreas o habilidades: entrada en el agua, flotación, empuje y deslizamiento, control de la respiración, movimiento de los brazos, movimiento de las piernas y combinación de las habilidades locomotrices. Inicialmente, en una primera fase el niño explora en inmersión sus habilidades, identificando su propio nivel de dependencia. El rol del educador es el de provocar procesos de exploración que promuevan los cambios iniciales usando preguntas como "¿quién puede...? o "muéstrame cómo puedes hacerlo...". En una segunda fase se integran las habilidades que han sido aprendidas de forma separada en la fase inicial, usando otras situaciones problema y preguntas para promover un mayor número de habilidades acuáticas (IlIuzzi, 1989).Posteriormente y continuando con sus trabajos iniciados en la década de los 80, Fernando Navarro en 1990 continúa indagando en el estudio del aprendizaje de las actividades acuáticas, insistiendo en que la etapa de aprendizaje abarca desde que el alumno parte de cero hasta que resuelve satisfactoriamente las tres progresiones clásicas: familiarización, respiración y propulsión, matizando que para poder decir que un niño sabe nadar debe haber alcanzado los siguientes puntos:
Una completa familiarización con el agua.
Saber respirar correctamente.
Realizar una distancia mínima de recorrido.
Saber zambullirse.
Pedagógicamente es necesario: "vencer el temor al agua" (cuando el alumno sepa flotar correctamente, deslizarse, tanto en posición ventral como dorsal, zambullirse sin temor al agua y respirar perfectamente) y buscar la "coordinación de movimientos" (cuando el alumno coordine movimientos de los miembros superiores e inferiores, junto con la respiración y, más adelante, con el estilo completo).Aunque existen diversas opiniones sobre cuál debe ser el final de esta etapa. Para Guilbert (1969), consiste en nadar 50 m en una o dos pruebas; para Menaud (1966) a los 8 años el alumno debe nadar 50 m libres con salida, a los 10 años 100 m libres con salida y a los 12 años 200 m libres con salida. Sin embargo, el problema no estriba necesariamente en la elección de una determinada prueba para justificar la culminación de esta etapa. Su finalidad es clara: el niño debe saber nadar.
Las actividades acuáticas en los años 90:
Pero es en 1990 cuando verdaderamente se empieza a diferenciar lo que es la natación de competición bajo un objetivo utilitario y competitivo de lo exclusivamente educativo. Pérez (1990) dice que el trabajo en natación educativa es un proyecto a largo plazo que ha estado en letargo y tiene que despertar ya, proyecto que puede aportar nadadores; pero éstos deberán entrenar fuera de este programa, pues su objetivo no sólo debe ser ése sino también el aportar individuos que en general sean más capaces, con hábitos sanos, con interés por la actividad física, no sólo en un período corto de su vida sino a lo largo de ésta. El trabajo en natación educativa abre un amplísimo abanico de posibilidades didácticas que enriquecerán al alumno y pueden hacer mas atractivo el medio acuático para los profesores. Establece la siguiente metodología: flotación, respiración, propulsión, desplazamientos básicos, afirmación de respiración/flotación/deslizamiento, saltos básicos, giros, equilibrios, lanzamientos, impactos, recepciones, arrastre y ritmo.En esta misma línea, y también en 1990, aparece el método de la "Escuela Municipal de natación de Madrid" desarrollado por el Instituto Municipal de Deportes, continuando con las propuestas llevadas por Fernando Navarro en 1980. Este programa puede desarrollarse en vasos profundos y no profundos, con ayuda de todo tipo de material auxiliar. Las edades en las que se inicia el aprendizaje van de 4-6 años hasta 14 años. Se progresa fundamentalmente en crol y espalda pero si algún alumno tiende a la braza, se le desarrollará en la braza, cambiando incluso los tests específicos. Las características del método son: una enseñanza global/analítica/global y analítica/progresiva con intercalado de ejercicios globales, se progresa simultáneamente en respiración, flotación y propulsión, aunque la propulsión sea la más trabajada en los primeros momentos de flotación y los objetivos son principalmente el educativo (a largo plazo), utilitario y competitivo.Para su organización, la escuela establecía dos grandes núcleos, de los que el primero era el "grupo de familiarización", que a su vez se subdividía en otros dos grupos de trabajo. Por un lado, el subgrupo que engloba a los escolares que rechazan el medio acuático, bien, porque sientan ansiedad o miedo al agua bien por anteriores experiencias negativas o bien por el desconocimiento del medio y por consiguiente la falta de seguridad que les produce. La escuela perseguía en este grupo los siguientes objetivos: buena adaptación al medio, pérdida del miedo y estado de ansiedad y vivencias placenteras en el agua. El otro subgrupo corresponde a los alumnos que aun dominando el medio acuático y siendo capaces de responder favorablemente a las tareas motrices que el profesor les proponga, tienen dificultad para nadar de forma sencilla y natural. Los objetivos que se planteaban para este subgrupo eran los siguientes: desarrollo de las habilidades básicas, educación motriz, sentido práctico, utilización del medio acuático para su disfrute y eliminar las fatigas y esfuerzos superfluos que la natación les supone. Por último, el otro gran núcleo de alumnos se integrarán en el denominado "grupo de aprendizaje" que, salvo raras excepciones; lo forman los alumnos de mayor edad cuya autonomía natatoria les permite desplazarse en el agua nadando con cierta naturalidad y coordinación básica. En este grupo los objetivos generales que se perseguían eran los siguientes: conocimiento de la técnica, plena autonomía de las habilidades básicas, depurar las destrezas motrices de que disponen, rendimiento óptimo que les proporcionen placer por nadar en particular y en general el gusto por la práctica deportiva.También Joven (1990) tras su experiencia obtenida con su programa de natación educativa en la escuela diferencia claramente dos fases en el aprendizaje de las actividades acuáticas: familiarización, conocimiento o adaptación al medio y dominio del medio. En la primera fase se tratan las primeras etapas incluyendo la autonomía en el agua y en la segunda fase se refiere a la capacidad de resolver todas las situaciones que se pueden presentar en el medio acuático. Para llegar al dominio en el medio acuático el autor señala que es un punto clave lo que se denominan habilidades acuáticas, entendiendo por éstas los desplazamientos, giros, saltos, equilibrios, lanzamientos, impactos, recepciones, arrastres, construcciones y ritmo.Algo similar es el planteamiento de Guerrero (1991), que parte de la transferencia al medio acuático de los objetivos que constituyen la educación psicomotriz. El método o estrategia para su aplicación es siempre el juego, haciendo vivenciar al niño su aprendizaje a través de formas lúdicas y siempre gratificantes. La progresión que establece en su programa es la de facilitar una habituación al medio, favoreciendo el proceso de formación del esquema corporal a través de reforzar la educación de la respiración, favorecer una regulación del tono postural, desarrollar el ajuste y control postural, contribuir a la estructuración espacio-temporal, desarrollar conductas perceptivas con objetos y favorecer la proyección hacia los demás a través de su cuerpo. En su planteamiento difiere de otros autores, manifestando que no es recomendable el utilizar material auxiliar, aunque si que opta por la utilización de material recreativo (tapices, aros, pelotas, etc.). Su propuesta parte de la utilización del descubrimiento guiado como estilo de enseñanza más apropiado para estas edades.En este mismo sentido se desenvuelve el método de Défossé (1992), propugnando después de 10 años de experiencia el aprendizaje de la natación a través de situaciones de carácter global con polarización de la atención y que en ningún momento aborda separadamente los tres principios fundamentales de la natación, como son: flotación, propulsión y respiración. Tiene un objetivo claramente utilitario y educativo y los tres pasos fundamentales del método son: búsqueda de la libertad de movimientos, respiración, inmersión, flotación y el nado natural. Es un método en el cual el tiempo de aprendizaje no está limitado, utilizando para ello el aprendizaje mediante el ensayo-error y la transición de apoyos fijos a apoyos inestables. Los materiales utilizados son las perchas, las paredes de la piscina, las corcheras, es decir, los elementos materiales básicos y mínimos en una piscina.Es continuo el avance que se produce en estos años en la metodología del aprendizaje de las actividades acuáticas. Y como promotores de una enseñanza basada en las actividades acuáticas y no exclusivamente en la natación como deporte surge en 1992 el programa de natación escolar del grupo SEAE (Servei de Enseñament i Asesorament Esportiu) y promulgado por Cabanes (1992) que establece unos claros contenidos teóricos a seguir. Estos contenidos se basan en la familiarización con el nuevo medio de los 3 a los 4 años, el descubrimiento de la flotabilidad de los 4 a los 6 años, los primeros desplazamientos entre los 5 y 6 años, a continuación una mejora de las habilidades acuáticas elementales y por último trabajar la diversidad de destrezas acuáticas y perfeccionamiento técnico. Sus criterios metodológicos se basan en crear un ambiente motivador, muy similar al de Mantileri (1984), en proponer situaciones de enseñanza que inciten a la exploración y al descubrimiento, evitando el imponer nada, potenciar aquellas situaciones que privilegien la propia iniciativa y darle muchísima variedad a la actividad.Algo más reciente son las aproximaciones de Jean Vivensang (1993) sobre la pedagogía moderna de la natación. En su proceso pedagógico se exponen cinco etapas, muy relacionadas con las propuestas por Cabanes (1992): toma de confianza, descubrimiento de los equilibrios, dominio de los equilibrios, inicio de la propulsión con mejora de los apoyos y de la respiración, dominio de los estilos espalda y crol, de los virajes correspondientes y de las inmersiones y propulsión con dominio de los estilos mariposa y braza moderna, de los virajes correspondientes, de las inmersiones y de la búsqueda y transporte del maniquí. Utiliza el descubrimiento guiado como método de enseñanza. Matiza que el educador debe provocar y estimular las diferentes posibilidades de movimiento del niño, estando dentro del agua con él o desde el borde del vaso. Su progresión metodológica en las habilidades acuáticas la basa sobre todo en el equilibrio, la respiración y la propulsión.Albarracín y cols. (1993) abogan por desarrollar una primera fase denominada "adaptación al medio acuático", donde quedan contemplados los desplazamientos básicos y específicos del agua, ejercicios de flotación, exploración de este espacio, iniciación a la adaptación de la respiración en el agua, apneas en inmersión, etc. El siguiente paso metodológico es el trabajo de las habilidades motrices básicas (saltos, giros, lanzamientos, equilibrios, coordinaciones) y específicas (propulsión). En todos estos contenidos intercalan los juegos y actividades netamente recreativas.Otra serie de autores (Conde y cols., 1996) insisten en un planteamiento de "actividades acuáticas" en los enfoques de enseñanza en las primeras etapas más que en el simple termino de "natación". Este planteamiento no se centra en la búsqueda de unos modelos de movimiento estrictos y cerrados sino que se preocupa por dotar de un amplio enriquecimiento motriz al niño. En este proceder pedagógico se destaca la importancia de la "transferencia proactiva-facilitación proactiva", es decir, que las experiencias o aprendizajes vividos con anterioridad van a influir o transferir de forma positiva sobre aprendizajes posteriores. Este bagaje en el medio acuático dotará al niño de una importante base que posibilitará en etapas posteriores la capacidad de reproducir de forma comprendida cualquier tipo de gesto y que culminará con ayuda de una intervención lógica y significativa por parte del educador en el aprendizaje de los diferentes estilos natatorios. En las primeras etapas de la enseñanza plantean un trabajo de afectividad que va evolucionando hacia una relación profesor-alumno. A partir de la consecución de esta relación se consigue la confianza que es esencial para lograr la familiarización del alumno con el medio acuático. A continuación empieza el trabajo de habilidades (flotación, desplazamientos y trabajo de la posición dorsal) y trabajo de propulsión. Una vez el niño tiene el dominio de la posición dorsal o de espaldas (cambios de dirección, cambios de posición, las remadas) se pasa progresivamente a la posición ventral (movimientos globales con los brazos imitando el estilo crol) terminando hacia los 7 años con la consecución de un domino sobre el medio acuático y el aprendizaje de los cuatro estilos de natación.Por último, Del Castillo (1997) en su programa de actividades acuáticas para los infantes manifiesta que este debe ser un proyecto educativo completo centrado en el verdadero protagonista que es el niño. Su programa tiende hacia la consecución de la autonomía del niño, permitiendo que cada chico descubra y consolide los patrones motores que le permiten desplegar su actividad en el agua con éxito. En su proceso de enseñanza-aprendizaje se ayuda de la utilización de apoyos manuales, material auxiliar, etc., poniendo en práctica el principio de la "variabilidad en la práctica". En su progresión de enseñanza parte del control de la respiración y continua con el trabajo de las habilidades acuáticas básicas: equilibrio (flotación), cambio de posición (girar, voltear), desplazamiento ("nadar", bucear), manipulación de objetos (coger, lanzar), entrar al agua (zambullidas) y salir del agua (trepas).
La enseñanza de las actividades acuáticas del año 2000
Tras una rápida revisión de los diferentes planteamientos metodológicos en la enseñanza de las actividades acuáticas, nos atrevemos a ofrecer una propuesta, que recoge muchos elementos utilizados por los anteriores autores y que consideramos de obligado cumplimiento para que la educación en el siglo que viene sea verdaderamente integral.En esta propuesta (Moreno y Gutiérrez, 1998 a) consideramos imprescindible el aprendizaje de unas habilidades motrices previas a las habilidades deportivas para conseguir un posterior dominio del medio acuático. Estas aclaraciones no coinciden con los planteamientos de enseñanza de algunos técnicos, pues muchos de ellos adelantan el aprendizaje de las habilidades deportivas acuáticas (natación, waterpolo, etc.) a la previa adquisición de las habilidades motrices acuáticas (flotación, propulsión, respiración, etc.). Aquí, apostamos por un proceso de enseñanza-aprendizaje que cumpla las bases necesarias para la correcta formación en el medio acuático.Nuestro planteamiento parte de una familiarización con el medio acuático a través de juegos tanto de aproximación (terrestres) como en el vaso de agua (poco profundo), para pasar posteriormente al trabajo de las habilidades motrices acuáticas, como queda recogido en otro trabajo (Moreno y Rodríguez, 1996 b). En un principio buscaremos el desarrollo de la flotación, respiración y desplazamientos, entre los que resaltamos la propulsión a través de juegos o formas jugadas. Con un trabajo minucioso y globalista conseguiremos que el aprendiz conozca esencialmente los elementos básicos para moverse en el medio acuático. Una vez se consiga este conocimiento se puede dar paso al trabajo de las habilidades deportivas acuáticas, empezando a investigar sobre las acciones básicas en natación, pues su búsqueda facilitará el dominio del resto de juegos deportivos acuáticos, aunque éste no es el objetivo de dicha propuesta.Por ello, apostamos por un trabajo inicial basado en los juegos motrices acuáticos, en donde se busca un juego apropiado para los procesos madurativos de los alumnos a través de los juegos de coordinación motriz y los juegos de estructuración perceptiva.Juegos de coordinación motriz Estos juegos se fundamenta en que los niños a los 3 años pueden moverse en el agua con ayuda, hacia los 4-5 años controlan mejor la iniciación de un movimiento, las paradas y los cambios de dirección; a los 5-6 años dominan el equilibrio estático e involucran el desplazamiento en el juego, siendo al final de esta etapa, aproximadamente a los 9 años, cuando pueden relajar voluntariamente un grupo muscular, consiguiendo realizar movimientos coordinados.

Los juegos acuáticos que proponemos son los siguientes:
Juegos de motricidad gruesa: coordinación dinámica global, equilibrio, respiración y relajación.
Juegos de motricidad fina: coordinaciones segmentarias.
Juegos donde intervienen otros aspectos motores: fuerza muscular, velocidad, control del movimiento, reflejos, resistencia, precisión, confianza en el uso del cuerpo, etc.
Juegos de estructuración perceptiva
Juegos que potencien el esquema corporal:
conocimiento de las partes del cuerpo. Pasando del nivel del cuerpo vivenciado (hasta los 3 años), al nivel de la discriminación perceptiva (de los 3 a 7 años) y al nivel de la representación mental y de conocimiento del propio cuerpo (de 7 a 12 años).
Juegos de lateralidad: respecto a la lateralidad, tendremos en cuenta que hasta los cinco años el niño utiliza las dos partes de su cuerpo de un modo poco diferenciado. En este sentido, los planteamientos lúdicos tendrán un carácter global y enriquecedor a nivel segmentario. Entre los 5 y 7 años, que es cuando se produce una afirmación definitiva de la lateralidad, seguiremos potenciando el descubrimiento segmentario y, por último, a partir de los 7 años, cuando se produce una independencia de la derecha respecto de la izquierda, será cuando el trabajo analítico y de disociación segmentaria cobrará más relevancia.
Juegos de estructuración espacio-temporal: es en esta etapa cuando el niño empieza a reconocer y reproducir formas geométricas, tomando conciencia de la derecha e izquierda y enriqueciendo sus nociones de arriba, abajo, delante, detrás, posiciones (dentro, fuera), tamaño (grande, pequeño) y dirección (desde aquí, hasta allá). Con todos estos recursos el niño podrá escoger otras referencias además del cuerpo y podrá situarse en otras perspectivas.
Juegos de percepción espacio-visual: percepción visual (partes-todo, figura-fondo, noción de dirección, orientación y estructuración espacial), captación de posiciones en el espacio, relaciones espaciales, topología (abierto-cerrado, etc.).
Juegos de percepción rítmico-temporal: percepción auditiva, ritmo, orientación y estructuración temporal, etc.
Juegos de percepción táctil, gustativa, olfativa, auditiva y visual
Juegos de organización perceptiva
En relación al material de ayuda total con respecto a la enseñanza, deberemos evitar su uso en piscinas poco profundas, ya que planteará problemas posturales y de movimiento. Por ejemplo, la burbujita, obligará a desplazamientos en posición vertical, no contribuyendo a la adquisición del esquema corporal en el niño. En piscinas profundas este tipo de material nos servirá para dar seguridad al niño y completar el proceso de familiarización, aunque no se utilizará en la totalidad de la sesión habituando al niño a una falsa autonomía.Hay que centrarse en la diversidad de aprendizaje de los alumnos, pues considerando el papel activo concedido al sujeto que aprende, debemos plantear diferentes juegos como situaciones problemáticas, utilizando la resolución de problemas, el descubrimiento guiado y la dinámica de grupos como estrategias básicas instruccionales. Todo esto, unido a la puesta en común y diálogo, estimulará el pensamiento divergente en el grupo, potenciando la crítica curricular y social en relación con la dinámica seguida en clase o con el valor desmesurado de la competitividad en nuestro contexto social. Los estilos de enseñanza más acordes para el aprendizaje de las actividades acuáticas serán aquellos que promuevan un "aprendizaje significativo", dando lugar a que el niño descubra su capacidad intelectual, tomando decisiones, llevando a cabo iniciativas, descubriendo posibilidades y, en definitiva, buscando respuestas. En esta línea se deberá alentar y no manipular a los alumnos, hacerles saber siempre sus avances de forma positiva, convertir ciertos errores en éxitos, proponer contactos tranquilizadores, saber guardar la calma cuando el alumno se suelta del borde y enseñar a valorarse a sí mismo de sus posibilidades. Para ello, el educador ha de tener a los alumnos en el campo visual; en el agua detrás de los alumnos, y en el borde, de rodillas o dentro del agua.Si desglosamos el tipo de intervención pedagógica por edades, durante el período de 0 a 2 años se debe utilizar una estrategia en la práctica global y cuando el educador se está dirigiendo a los padres, tutores o responsables lo hará mediante una estrategia en la práctica global polarizando la atención. Los niños exploran el entorno y aprenden a través del ensayo-error y por modelado. Pero cuando el educador se dirija a los padres, tutores o responsables, aplicará la instrucción directa. De igual forma en el trabajo con los padres, se utilizarán dos estilos de enseñanza, en función del tipo de trabajo a desarrollar: asignación de tareas y microenseñanza.De los 2 a los 4 años, proponemos el empleo de una estrategia en la práctica global y una estrategia en la práctica global polarizando la atención sobre las habilidades motrices acuáticas. La técnica de enseñanza sería por indagación o mediante la búsqueda. Por lo que respecta a los estilos de enseñanza, en esta etapa se aplicarán el descubrimiento guiado en el desarrollo de las primeras habilidades motrices acuáticas y la resolución de problemas para el desarrollo de la familiarización.Entre los 5 y 7 años se continúa utilizando una estrategia en la práctica global y una estrategia en la práctica global polarizando la atención. En esta etapa además de utilizar la técnica de enseñanza por indagación o mediante la búsqueda, también se utiliza la instrucción directa o reproducción de modelos. Para la consecución de los objetivos de esta etapa se utilizarán estilos de enseñanza tradicionales (asignación de tareas), participativos (enseñanza recíproca), cognoscitivos (descubrimiento guiado y resolución de problemas) y creativos.A partir de los 8 hasta los 12 años se les seguirá dando prioridad a los ejercicios globales frente a los analíticos, siendo el método global-analítico-global el ideal para dar soluciones a situaciones problema en el medio acuático. El trabajo en el agua se planteará siempre en forma de grupos, aunque también en ciertos momentos sea necesario utilizar el trabajo de forma individual. Al tener el alumno un cierto dominio, la asignación de tareas adquiere una preponderancia frente a los demás, aunque se seguirá planteando el análisis de las situaciones a través de la solución por parte del participante (descubrimiento guiado). Por otro lado, el mando directo puede ser utilizado con cierta frecuencia en situaciones puntuales.La mejora física debe producirse a través de un trabajo indirecto en la enseñanza-aprendizaje de las habilidades motrices acuáticas. Por otro lado, en estos programas, el aprendizaje de las técnicas de natación vendrá al final del proceso, lo cual se conseguirá si se insiste en aplicar actividad al alumno desde las primeras sesiones.
http://www.i-natacion.com/articulos/ensenanza/metodolog/metodologia.html

CALENTAMIENTO EN NATACIÓN

Qué es el calentamiento?
Antes de iniciar la práctica de una actividad física o deportiva, debemos planteárnosla como una sesión de entrenamiento, y considerar siempre, antes de iniciarla, que es necesaria una fase de calentamiento.Nunca debemos de empezar a hacer ejercicio físico de forma brusca, ya que podría resultar perjudicial para nuestro organismo y para nuestro rendimiento.Podríamos definir el calentamiento como el proceso activo que se realiza previo a la ejecución de una actividad física o deportiva, que prepara al individuo física (aumento de la temperatura muscular y articular), fisiológica (aumento progresivo de la frecuencia cardíaca y activación de los sistemas metabólicos) y psicológicamente (mejorar la motivación y la concentración) para una actividad más intensa que la normal. El objetivo es, por tanto, ingresar de forma progresiva al nivel de actividad deseado, logrando una adaptación del sistema cardiorrespiratorio y del sistema músculo-esquelético, al trabajo, disponiendo así, del máximo de energía y de una minimización de riesgos de lesiones.Algunos de estos efectos en la adaptación son:
Elevar la temperatura local muscular y tendinosa, preparando el cuerpo para el trabajo que le espera.
Poner en funcionamiento el sistema cardiovascular de forma eficiente.
Aumentar el flujo de líquido sinovial en las articulaciones haciéndolas más flexibles.
Aumentar la velocidad de contracción y relajación.
Mejorar la condición de respuesta del sistema neuromuscular.
Disminuir la viscosidad muscular.
Aumentar el flujo sanguíneo local.
Aumentar el intercambio metabólico.
Aumentar la actividad enzimática.
Existe un concepto ampliamente demostrado científicamente, y es que el calentamiento muscular previo a la práctica deportiva, mejora el rendimiento físico y disminuye el riesgo de lesiones músculo-tendinosas, ya que mejora las condiciones de funcionalidad en el momento de inicio de la actividad.
¿Cómo calentar?
Muchos nadadores calientan en el agua, comenzando a nadar lentamente durante varias vueltas. Sin embargo, para aquellas personas que no están acostumbradas a un entrenamiento regular o personas de edad, les puede resultar incómoda la temperatura del agua si está fria, por lo que se tiende a esprintar durante los primeros largos. En este caso, es mejor realizar un calentamiento en seco, es decir, fuera del agua, como por ejemplo: un paseo rápido, un poco de footing o cualquier otra cosa que le aumente la temperatura corporal y active el metabolismo.Una buena regla general es que tu calentamiento en seco debería dejarte moderadamente sudado. Entonces debes meterte en el agua inmediatamente, antes de que te enfríes, y realizar unos largos suaves.Los factores que determinan el tipo de calentamiento que debemos realizar son:
La intensidad y duración de la actividad deportiva que vamos a practicar: Esto significa que la intensidad y la duración de nuestro calentamiento estaran relacionados directamente con la intensidad de la actividad principal que posteriormente realicemos.La intensidad del calentamiento será menor a la de la actividad que se desarrollará, y se incrementará progresivamente hasta alcanzar el nivel de esfuerzo de la actividad central de la sesión.La duración del calentamiento también depende de la intensidad principal, siendo de entre 8 y 15 minutos lo normal; considerando que a más intensidad de la actividad central, mayor será la duración del calentamiento. Las pulsaciones no deberán sobrepasar el 40-50% con respecto a su ritmo cardíaco máximo (220 menos tu edad).
La condición física: Nuestra condición física determinará el tiempo que debemos dedicar a calentar.
La edad: Nuestros músculos y tendones pierden flexibilidad y ganan rigidez con los años, lo cuál hace que tengamos que calentar durante algo más de tiempo.
La hora del día: Se deberá tener en cuenta el momento del día en el que comenzamos a calentar, pues no es lo mismo realizar ejercicio físico nada más levantarse de la cama que después del trabajo diario.
El clima: Evidentemente, si la temperatura ambiental es baja nuestro organismo necesita de más tiempo para prepararse, y por lo tanto se debe incrementar el tiempo de calentamiento. Lo mismo ocurre cuando la humedad es alta.
Tipo de deporte: Además de activar nuestro organismo de forma general, también se debe calentar de forma específica para el deporte que se vaya a realizar.

Partes del calentamiento:

Parte general: Dependiendo de los factores anteriores, su duración deberá de estar comprendida entre 5 y 10 minutos y su actividad estará basada en un ejercicio aeróbico suave para tratar de activar el mayor número de sistemas y de grupos musculares de una forma global.Los ejercicios más adecuados son: la carrera suave, movimientos de rotación de brazos, flexiones de piernas, rotación del tronco, levantar talones, levantar rodillas al pecho, etc.
Parte específica: La duración será de entre 5 y 10 minutos y deberá adecuarse a cada especialidad deportiva y al nivel de intensidad con la que ésta se realice. Se hará hincapié en los grupos musculares que más vamos a utilizar de una forma específica.En esta parte se pueden incluir ejercicios de estiramiento estáticos.
Nuestro corazón no tiene la capacidad para duplicar su ritmo en forma instantánea, se necesita por lo tanto de un período variable de tiempo para que todos estos sistemas trabajen con seguridad y eficiencia. Por ejemplo, una persona de 40 años debe realizar aproximadamente 12 minutos de ejercicio aeróbico progresivo, entre 90 y 108 latidos por minuto, como preparación general para una actividad deportiva o recreativa de intensidad moderada.
Vuelta al estado de reposo o de calma
Otro aspecto tan importante en la práctica deportiva es la vuelta a la calma. Si se detiene la actividad de improviso el cuerpo se colapsa, los músculos se contraen y la sangre se encharca en las venas, lo que puede producir aturdimiento, agujetas, pérdida de flexibilidad a medio plazo, rigidez y en algunos casos dolores de pecho y mareos. La vuelta a la calma posterior a la sesión deportiva ralentiza la sangre hasta que fluye con normalidad.

Es aquel conjunto de actividades físicas y psicológicas realizadas antes de la práctica principal con un marcado carácter preparatorio e higiénico, que están estructurados de forma sistemática y que tiene por finalidad adaptar al organismo para dicha actividad posterior.
El calentamiento debe ser propuesto como un aspecto fundamental a realizar en la actividad motriz de cualquier ser humano durante su práctica físico-deportiva. Debe estar compuesto por ejercicios que permitan obtener un estado bueno de preparación motriz respecto a la práctica posterior. La importancia del calentamiento reside en ayudar a evitar y disminuir el riesgo de lesiones, mejorar el sistema neuromuscular y el metabolismo, dar aumento de oxígeno y de elementos nutritivos y proporcionar al organismo la posibilidad de adaptarse al máximo nivel.
Existen varios tipos de calentamiento:
· Calentamiento dinámico general.
· Calentamiento específico.
· Calentamiento estático.
· Calentamiento activo.
· Calentamiento pasivo.
· Calentamiento mental.
Desplazamientos (2')
· Se trota despacio, sin agotarse, alrededor de la cancha. (15'')
· Se corre hacia un lado y luego hacia el otro. (20'')
· Se continua trotando de frente llevando los brazos hacia delante. (15'')
· Ahora, sin dejar de trotar, se giran los brazos hacia atrás. (15'')
· Trotando, se llevan las rodillas hacia arriba lo más alto que se pueda. (10'')
· Sin parar de trotar, se llevan los talones a atrás ,todo lo que se pueda. (10'')
· A la voz de “ya” o un pitido se salta. (15'')
· Con un pitido del profesor o con “ya”, sin dejar de trotar, se cambia de dirección. (20'')
Movilidad articular (2' 40'')
· Tobillos: Con la punta del pie tocando el suelo, realizando una pequeña presión, hacer movimientos circulares hacia el interior y hacia el exterior. (20'')
· Rodillas: Con las rodillas juntas y con las manos en éstas, hacer movimientos circulares o doblarlas hacia delante. (20'')
· Cadera: Asentando fuertemente los pies y con las piernas separadas, hacer movimientos circulares. (15'')
· Cintura: Con los pies y las caderas fijas, realizar torsiones con el tronco. (15'')
· Hombros: Como si estuviéramos nadando, mover los brazos hacia delante y hacia detrás a la vez o alternándolos. (20'')
· Codos: Poner la mano contraria al brazo que estas calentando en el codo, con el brazo mirando hacia arriba, mover el codo hacia delante y hacia detrás. (20'')
· Muñecas: Poner la mano contraria en la muñeca que estás calentando, y hacer girar sobre si misma la muñeca hacia un lado y hacia el otro, realizando una circunferencia. (20'')
· Cuello: Hacer movimientos hacia delante y hacia detrás, hacia los lados y realizar semicírculos por delante. (30'')
Estiramientos (2' 20'')
· Gemelos: Apoyándose en una pared o en un compañero, se estira hacia atrás la pierna que queramos estirar y la otra flexionada. (20'')
· Cuadriceps: Agarrándonos del pie, flexionando la pierna a estirar hacia atrás hasta tocar con el talón los glúteos. (20'')
· Isquiotibiales: Con los pies fijos y las piernas estiradas doblamos el tronco hacia delante intentando tocar con las manos el suelo. (15'')
· Abductores: De pie separando las piernas, estiradas, echar el tronco hacia delante. (15'')
· Abdominales: Tumbarse boca abajo y ayudándose con las manos levantar el tronco lo más alto que se pueda pero con las piernas tocando el suelo. (15'')
· Bíceps: Se lleva un brazo por delante del cuerpo y con el otro se estira. (15'')
· Tríceps: Pasar el brazo por detrás de la cabeza y con la otra mano empujar el codo hacia abajo. (15'')
· Pectorales: Juntar los dos brazos estirados por detrás y , un compañero, tira de ellos. (15'')
· Cuello: Se lleva el cuello hacia delante suavemente con ayuda de las manos. (10'')
Juegos predeportivos
 El perrito Buldog
Se elige a una persona de la clase para que se la quede. Luego, se acota un espacio y se traza una línea en el centro donde se va a poner el “perrito” (persona que se la queda) y solo se puede desplazar por esa línea, pudiendo adelantar o atrasar una pierna. El resto de la clase se pone en un lado del recinto e intenta pasar al otro lado sin que le cojan; pero si se coge a alguien, se debe poner en la línea con el “perrito” a coger más gente. El juego acaba cuando no queda nadie por coger.
 Saltar sobre las piernas
Toda la clase se sienta en el suelo con las piernas estiradas y se elige a alguien que se
la quede (perseguidor) y a otro que huya (perseguido). El perseguido huye entre los de
la clase evitando que lo coja el perseguidor, y cuando quiera, salta por encima de las
piernas de alguien y se sienta como los demás; en ese momento el perseguidor se
convierte en el perseguido y ,el que estaba sentado que le saltaron, es el nuevo
perseguidor. Así se repite sucesivamente hasta que se quiera parar.
Calentamiento específico
(natación)
En seco se realizan los estiramientos y la movilidad articular antes mencionada. A la hora de tirarse al agua, se debe decir que no es muy fuerte, sino que se trata de una puesta a punto:
· 400 metros (200 croll, 200 estilos cada 25).
· 200 metros pies de estilos (cambiando cada 50).
· 500 m brazos (300 estilos sin croll, 200 croll).
· 4 x 50 m con los 15 m primeros en sprint de estilos el resto suave.
· 100 m de recuperación (estilo que se prefiera).
· 300 m de técnica variada (100 croll, 100 estilo propio, 100 croll).
· 4 x 75 m una a croll, otra estilos sin croll.
· 200 m de recuperación.


http://www.i-natacion.com/articulos/entrenamiento/calentamiento/calentamiento.html



FEDERACION INTERNACIONAL DE NATACION
FINA Reglas de Natación 2005 – 2009


SW 1 DIRECCION DE LAS COMPETENCIAS.
SW 1.1 El Comité Directivo nombrado por la autoridad que promueve tendrá jurisdicción sobre todos los asuntos no
asignados por el reglamento al Árbitro, Jueces u otros oficiales y tendrá la autoridad para posponer eventos y dar
instrucciones de acuerdo con el reglamento adoptado para llevar a cabo cualquier evento.
SW 1.2 El Bureau de la FINA, nombrará para el control de las competencias de Juegos Olímpicos y Campeonatos del
Mundo, el siguiente número mínimo de oficiales:
· Arbitro (1)
· Supervisor de la Mesa de Control (1)
· Jueces de Nado (4)
· Jueces de Salida (2)
· Jefes de Inspectores de Vueltas (2, 1 en cada extremo de la piscina)
· Inspectores de Vueltas (1 en cada extremo de cada carril)
· Jefe de Anotadores (1)
· Anotador (1)
· Oficial Mayor (2)
· Personal para cuerda de falsa salida (1)
· Anunciador (1).
SW 1.2.2 Para todas las demás competencias internacionales, la autoridad que promueve deberá nombrar el mismo
número de oficiales o menos, sujeto a la aprobación de la respectiva autoridad regional o internacional
según corresponda.
SW 1.2.3 Donde no haya disponibilidad de un equipo automático de clasificación y cronometraje, éste debe ser
reemplazado por el Jefe de Cronometristas, tres (3) cronometristas por carril y dos (2) cronometristas
adicionales.
SW 1.2.4 Cuando no se use equipo automático ni tres cronometristas por carril, deberán nombrarse Jueces de
Llegadas y su respectivo Jefe.
SW 1.3 La piscina de natación y el equipo técnico para Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo serán inspeccionados
y aprobados debidamente antes de las competencias de natación por el delegado de la FINA en unión de un miembro del
Comité Técnico de Natación.
SW 1.4 Cuando la televisión utilice equipo subacuático de video, tal equipo deberá ser operado a control remoto sin obstruir
ni la visibilidad ni el paso de los nadadores y sin cambiar la configuración de la piscina ni oscurecer los señalamientos
requeridos por la FINA.
SW 2 OFICIALES.
SW 2.1 ARBITRO
SW 2.1.1 El árbitro tendrá control y autoridad absoluta sobre todos los oficiales, aprobando sus designaciones e
instruyéndolos sobre todas las características especiales o reglamentos relacionados con las
competencias. Cumplirá todas las reglas y decisiones de la FINA y decidirá todos los asuntos
relacionados con la conducción del evento o competencia, respecto de aquellos que no estén previstos
en las reglas.
SW 2.1.2 El árbitro puede intervenir en la competencia en cualquier momento, para asegurarse que se están
cumpliendo las reglas de la FINA, y atenderá todas las protestas relacionadas con la competencia que se
está desarrollando.
SW 2.1.3 El árbitro dará la decisión en caso de que los resultados de los Jueces de Llegada y los tiempos
registrados no estén de acuerdo. Cuando haya equipo automático de cronometraje y clasificación
disponible y en operación, este debe ser consultado como lo establece la regla SW 13.
SW 2.1.4 El árbitro se asegurará de que todos los oficiales necesarios para llevar a cabo la competencia estén en
sus puestos respectivos. Podrá nombrar sustitutos para aquellos que estén ausentes, incapacitados para
actuar o los que considere ineficientes. Podrá nombrar oficiales adicionales si lo considera necesario.
SW 2.1.5 Al iniciar cada evento, el árbitro indicará a los competidores, por medio de una serie de silbidos cortos, la
invitación para despojarse de toda su ropa excepto el vestido de baño, seguido de un silbido largo para
indicarles que deben tomar sus posiciones sobre la plataforma de salida (o entrar inmediatamente al agua
para la competencia de espalda y relevo combinado). Un segundo silbido largo llamará a los
competidores de espalda y relevo combinado para que se coloquen inmediatamente en la posición de
salida. Cuando los competidores y los oficiales están preparados para la salida, el árbitro le indicará al
juez de salida, con el brazo extendido, que los nadadores están bajo su control. Se mantendrá el brazo
extendido hasta que se dé la salida.
SW 2.1.6 El Arbitro descalificará a cualquier nadador, por alguna violación de las reglas que él personalmente
observe. El árbitro podrá también descalificar a cualquier nadador por cualquier violación que le
comunique cualquier oficial autorizado. Todas las descalificaciones están sujetas a la decisión del árbitro.
SW 2.2 SUPERVISOR DE LA MESA DE CONTROL
SW 2.2.1 El Supervisor deberá supervisar la operación del tiempo automático incluyendo la revisión de las
cámaras de respaldo de tiempos.
SW 2.2.2 El Supervisor es responsable de chequear los resultados impresos de la computadora.
SW 2.2.3 El Supervisor es responsable de chequear los reportes impresos en los Relevos y reportar las
salidas adelantadas al Arbitro.
SW 2.2.4 El Supervisor puede revisar el video usado como tiempos de respaldo para confirmar las salidas
adelantadas.
SW 2.2.5 El Supervisor deberá controlar los retiros luego de las series o finales, ingresar resultados a los
formatos oficiales, listar todos los nuevos recordé establecidos, y mantener el conteo de la
puntuación cuando sea apropiado.
SW 2.3 JUEZ DE SALIDA
SW 2.3.1 El Juez de Salida tendrá control absoluto de los competidores a partir del momento que el árbitro los ponga
bajo su mando (SW 2.1.5) hasta que la carrera haya empezado. La salida será dada de acuerdo con lo
establecido en la regla SW 4.
SW 2.3.2 El juez de salida informará al árbitro sobre cualquier competidor que retarde la salida, desobedezca
intencionalmente una orden o muestre mala conducta durante la salida, pero solo el árbitro puede
descalificar un competidor por tal demora, desobediencia o mala conducta.
SW 2.3.3 El juez de salida tendrá autoridad para decidir si la salida es buena, sujeto solamente a la decisión del
árbitro.
SW 2.3.4 Para dar la salida de una prueba, el juez tomará su posición a un lado de la piscina, a una distancia
aproximada de cinco metros del extremo de las plataformas de salida, donde los cronometristas puedan
ver y/u oír la señal y los competidores puedan oír.
SW 2.4 OFICIAL MAYOR
SW 2.4.1 El oficial mayor reunirá a los competidores antes de cada prueba.
SW 2.4.2 Informará al arbitro cualquier violación que observe relacionado con anuncios (GR 6), o si el nadador no
está presente cuando es llamado.
SW 2.5 JEFE DE INSPECTORES DE VUELTAS
SW 2.5.1 El Jefe de Inspectores de Vueltas se asegurará de que los inspectores de vueltas cumplan con sus
obligaciones durante la competencia.
SW 2.5.2 El Jefe de Inspectores de Vueltas recibirá los informes de los inspectores de vueltas cuando ocurra alguna
falta y los presentará inmediatamente al árbitro.
SW 2.6 INSPECTORES DE VUELTAS
SW 2.6.1 Se asignará un Inspector de Vueltas en cada carril y en cada extremo de la piscina.
SW 2.6.2 Cada inspector de vueltas se asegurará que los nadadores cumplan con las reglas relativas a la vuelta,
comenzando desde el inicio de la última brazada antes del toque y terminando con la culminación de la
primera brazada después de la vuelta. Los Inspectores de Vuelta en la partida, se aseguraran que los
nadadores cumplan con las reglas pertinentes desde la partida hasta la culminación de la primera
brazada. Los inspectores de vueltas del extremo de la meta se asegurarán, así mismo de que los
competidores terminen su prueba de acuerdo a las reglas vigentes.
SW 2.6.3 En las pruebas individuales de 800 y 1500 metros, cada inspector de vuelta del lado opuesto a la salida de
la piscina, registrará el número de tramos completados por el competidor de su carril, manteniéndolo
informado de cuantos tramos le faltan, mostrándole, “tarjeta de vueltas”. Se podrá usar equipo semiautomático,
incluyendo una pantalla bajo el agua.
SW 2.6.4 Cada inspector de vuelta del lado de la salida, dará una señal de aviso, cuando al nadador de su
respectivo carril le falten dos tramos más cinco (5) metros para terminar su prueba en eventos
individuales de 800 y 1500 metros. La señal puede ser repetida después del viraje hasta que el nadador
alcance la marca de los cinco (5) metros en los andariveles. Dicha señal puede ser dada con un silbato o
una campana.
SW 2.6.5 El inspector de vuelta en el lado de salida, determinará en las pruebas de relevo, sí el competidor que va a
salir está todavía en contacto con la plataforma de salida, cuando el competidor precedente toca la pared
de llegada. Cuando esté disponible el equipo automático con el accesorio para juzgamiento de salidas de
para pruebas de relevo, éste será usado de acuerdo con la regla SW13.1.
SW 2.6.6 Los Inspectores de Vueltas informarán sobre cualquier violación, en formularios firmados, detallando la
prueba, el número de carril y la falta cometida, al Jefe de Inspectores de Vueltas, quien inmediatamente
entregará el informe al Arbitro.
SW 2.7 JUECES DE NADO
SW 2.7.1 Los Jueces de Nado se colocarán a cada lado de la piscina.
SW 2.7.2 Cada juez de nado se asegurará de que las reglas relativas al estilo de natación de la prueba
correspondiente están siendo observadas y vigilará las vueltas y las llegadas para ayudar a los
inspectores de vueltas.
SW 2.7.3 Los jueces de nado informarán al Arbitro sobre cualquier violación, en formularios firmados, detallando la
prueba, el número del carril y la falta cometida.
SW 2.8 JEFE DE CRONOMETRISTAS
SW 2.8.1 El Jefe de Cronometristas asignará la posición en que se encontrarán todos los cronometristas y los
carriles de los cuales ellos son responsables, habrá tres (3) cronometristas para cada carril. Si no está
en uso el equipo automático de cronometraje habrá dos (2) cronometristas adicionales, cualesquiera de
ellos podrá ser asignado a reemplazar al cronometrista cuyo cronómetro no se puso en marcha o si se
detiene durante la prueba, o si por cualquier circunstancia no está en capacidad de registrar el tiempo.
Cuando se usan tres cronómetros digitales por carril, el tiempo y el lugar se determinarán en base al
tiempo.
SW 2.8.2 El Jefe de Cronometristas recogerá de los cronometristas en cada carril la tarjeta mostrando los tiempos
registrados, y de ser necesario, inspeccionará los cronómetros.
SW 2.8.3 El Jefe de Cronometristas registrará el tiempo oficial en la tarjeta de cada carril.
SW 2.9 CRONOMETRISTAS
SW 2.9.1 Cada Cronometrista tomará el tiempo de los competidores del carril asignado a él, de acuerdo con SW
11.3. Los relojes usados serán certificados como correctos, a satisfacción del Comité de Manejo de la
competencia.
SW 2.9.2 Cada cronometrista deberá poner en marcha su cronómetro a la señal de la salida y lo parará cuando el
competidor de su carril haya completado su carrera. Los cronometristas pueden recibir instrucciones del
Jefe de Cronometristas para registrar tiempos en distancias intermedias, durante carreras de más de 100
metros.
SW 2.9.3 Inmediatamente después de la carrera, los cronometristas de cada carril registrarán los tiempos de sus
relojes en la tarjeta, la entregarán a su Jefe de Cronometristas, y si se les solicita, presentarán sus relojes
para revisión. No borrarán sus relojes hasta que reciban la señal de “borrar cronómetros” del Jefe de
Cronometristas o del Arbitro.
SW 2.9.4 A menos de que un sistema de video sea utilizado, podrá ser necesario usar el equipo completo de
cronometristas, aún cuando un equipo automático para competencias esté en operación.
SW 2.10 JEFE DE JUECES DE LLEGADA
SW 2.10.1 El Jefe de Jueces de Llegada asignará a cada juez de llegada su posición y el lugar que controlará.
SW 2.10.2 Después de la carrera, el Jefe de Jueces de Llegada, recogerá de cada juez de llegada la tarjeta firmada
con el resultado y establecerá los resultados y lugares, enviándolos directamente al Arbitro.
SW 2.10.3 Cuando se usa un equipo automático de competencia para determinar el final de una carrera, el Jefe de
Jueces de Llegada deberá informar el orden de llegada registrado por el equipo, después de cada
competencia.
SW 2.11 JUECES DE LLEGADA
SW 2.11.1 Los Jueces de Llegada estarán colocados en plataformas elevadas, en la misma línea de llegada para
tener, en todo momento una visibilidad clara de la carrera y de la línea de llegada, a menos de que ellos
operen un equipo automático en los carriles que les han asignado, obturando un botón al terminar la
carrera.
SW 2.11.2 Después de cada prueba, los jueces de llegada decidirán e informarán el lugar de los competidores de
acuerdo a la asignación que les haya sido dada. Los jueces de llegada, diferentes a los operadores de
botones del equipo automático, no actuarán como cronometristas en la misma prueba.
SW 2.12 MESA DE CONTROL (excepto para Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo)
SW 2.12.1 El Jefe de Anotadores es el responsable de revisar los resultados emitidos por la impresora del
computador o de los informes de tiempos y lugares recibidos del Arbitro, será testigo de la firma de los
resultados por el Arbitro.
SW 2.12.2 Los anotadores controlarán los retiros después de las eliminatorias o en las finales, anotarán los
resultados en los formularios oficiales, registrarán los nuevos récords establecidos y llevarán el puntaje
cuando así se requiera.
SW 2.13 TOMA DE DECISION DE LOS OFICIALES
SW 2.13.1 Los oficiales tomarán sus decisiones autónoma e independientemente de cualquier otra persona, a
menos de que se prevea, lo contrario en las reglas de natación.
SW 3 COMPOSICION DE SERIES PARA ELIMINATORIAS, SEMIFINALES Y FINALES.
Las posiciones de salida en todas las pruebas de Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo, Juegos Regionales y
otras competencias de la FINA, serán adjudicadas como sigue:
S W 3.1 SERIES ELIMINATORIAS
SW 3.1.1 Todos los nadadores serán inscritos, con su mejor tiempo de competencia en los últimos doce meses,
previos a la fecha limite de la competencia, en el formularlo de inscripción los cuales serán ordenados por
tiempos por el Comité de Manejo. Los nadadores que no se inscriban con tiempos oficiales registrados,
serán considerados como los más lentos y se colocarán al final de la lista sin tiempo. La colocación de
los nadadores que tengan idéntico tiempo o de nadadores sin tiempo, se determinará por sorteo. Los
nadadores serán colocados en los carriles de acuerdo a los procedimientos que se expresan, más
adelante, en SW 3.1.2. Los nadadores serán colocados en las series eliminatorias, de acuerdo a los
tiempos de inscripción de la siguiente manera:
SW 3.1.1.1 En caso de que solo exista una serie eliminatoria, ésta será sembrada como final y se nadará,
solamente, durante la sesión final.
SW 3.1.1.2 Si hay dos series eliminatorias, el nadador más rápido será colocado en la segunda serie, el
segundo más rápido se colocará en la primera serie, el siguiente más rápido se colocará en
la segunda serie, el siguiente en la primera serie, etc.
SW 3.1.1.3 Si hay tres series eliminatorias, el nadador más rápido será colocado en la tercera serie, el
segundo más rápido se colocará en la segunda, el siguiente más rápido en la primera. El
cuarto nadador más rápido será colocado en la tercera serie, el quinto en la segunda serie,
y el sexto más rápido en la primera serie, el séptimo más rápido en la tercera serie, etc.
SW 3.1.1.4 Si hay cuatro series o más, las últimas tres series eliminatorias de la prueba, serán
sembradas de acuerdo a lo antes establecido en SW 3.1.1.3. La serie anterior a las últimas
tres, estará compuesta por los nadadores, que siguen en tiempo a los sembrados en las tres
últimas series. La serie anterior a las últimas cuatro estará compuesta por los nadadores
que siguen en tiempo a los sembrados en las cuatro últimas series, etc. Los carriles serán
asignados, de acuerdo a los tiempos de inscripción, en orden descendente, en cada serie,
de acuerdo con lo que se expresa más adelante en SW 3.1.2.
SW 3.1.1.5 EXCEPCION: Cuando haya dos o más series eliminatorias en una prueba, deberá haber un
mínimo de tres nadadores sembrados en cualquiera de ellas, no obstante que los retiros
subsecuentes puedan reducir el número de nadadores en una serie a menos de tres.
SW 3.1.2 Excepto para pruebas de 50 metros, en piscinas de 50 metros. La distribución de carriles se efectuará (el
carril N° 1 estará en el lado derecho de la piscina, cu ando se le mira desde el extremo de partida)
situando al nadador o equipo más rápido en el carril central, si hay un número impar de carriles, o en el
carril tres (3) o cuatro (4) si la piscina tiene seis (6) u ocho (8) carriles respectivamente. El nadador con el
siguiente tiempo más rápido será situado a su izquierda, alternando los siguientes de derecha a izquierda
de acuerdo con los tiempos de inscripción. Los nadadores con tiempos iguales serán colocados en los
carriles por sorteo, de acuerdo a la norma ya expresada.
SW 3.1.3 Cuando se disputen pruebas de 50 metros, en piscinas de 50 metros, estás se pueden nadar desde el lado
regular de salidas hacia el lado de vueltas o en sentido contrario, a discreción del Comité de Manejo y
dependiendo sobre todo de factores como la existencia de un equipo automático adecuado, la posición
del juez de salida, seguridad, etc. El Comité de Manejo anunciará su decisión a los competidores con
suficiente anticipación al inicio de la competencia. Sin importar el sentido en que se nade la prueba, los
nadadores serán sembrados en los mismos carriles, en los cuales estarían sembrados si la prueba
comenzara y terminara en el lado de salidas.
SW 3.2 SEMIFINALES Y FINALES
SW 3.2.1 En las series semifinales se hará el sembrado como se indica en SW 3.1.1.2.
SW 3.2.2 Cuando no haya necesidad de series eliminatorias, los carriles serán asignados de acuerdo con SW 3.1.2.
Cuando se han llevado a cabo eliminatorias y semifinales, los carriles serán asignados basados en SW
3.1.2, pero teniendo en cuenta los tiempos establecidos en tales series.
SW 3.2.3 En caso que competidores, de la misma o diferentes series, tengan tiempos iguales registrados a la 1/100
de segundo, para el octavo o para el decimosexto lugar, se efectuará una nueva competencia para
determinar el nadador que avanzará a la respectiva final. Este desempate se llevará a cabo si se vuelven
a registrar tiempos iguales.
SW 3.2.4 Cuando uno o más competidores se retiran de una prueba semifinal o final, se llamará a los sustitutos en el
orden de calificación en las eliminatorias o semi-finales. La prueba o las pruebas deben ser reordenadas
y se deben publicar hojas suplementarias de información, como se establece en SW3.1.2
SW 3.3 En otras competencias, se puede usar el sistema de sorteo para asignar los carriles.
SW 4 LA SALIDA.
SW 4.1 La salida en las pruebas de estilos Libre, Pecho, Mariposa y Combinado Individual, será con un clavado. Al
dar un silbido largo el Arbitro (SW 2.1.5) los nadadores subirán a la plataforma de salida, permaneciendo
ahí. A la orden del juez de salidas, “a sus marcas”, tomarán inmediatamente su posición de salida, con un
pie, cuando menos, en la parte delantera de la plataforma o banco de salida citado. La posición de las
manos es irrelevante. Cuando todos los competidores estén quietos, el juez de salida dará la señal de
salida (tiro, corneta, silbato o voz de mando).
SW 4.2 La salida en las pruebas de espalda y relevo combinado se hará desde el agua. A un primer silbido largo del
Arbitro (SW 2.1.5) los nadadores entrarán, inmediatamente, al agua. A un segundo silbido largo del
Arbitro, los nadadores deberán volver sin excesiva demora a la posición de salida (SW6.1). Cuando todos
los competidores hayan asumido su posición de salida, el juez de salida dará la voz de mando, “a sus
marcas” y cuando todos estén quietos, dará la señal de salida.
SW 4.3 En Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo y otros eventos de FINA, la voz de mando “a sus marcas”,
será hecha en idioma inglés y la salida será hecha a través de altoparlantes múltiples instalados uno en
cada plataforma de salida.
SW 4.4 Cualquier nadador que salga antes de que la señal de salida ocurra deberá ser descalificado. Si la señal de
salida suena antes de que la descalificación haya sido hecha, la carrera continuará y el nadador o
nadadores serán descalificados al completarse la carrera. Si la descalificación se hace antes de que se
haya dado la señal de salida, no se dará la señal, los nadadores restantes se volverán a llamar y se
volverá a dar la salida.
SW 5 NADO ESTILO LIBRE.
SW 5.1 Estilo libre significa que en un evento así designado, el competidor puede nadar cualquier estilo, excepto en
las pruebas de combinado individual o relevo combinado, en las cuales estilo libre significa cualquier
estilo distinto del de espalda, pecho o mariposa.
SW 5.2 Cualquier parte del cuerpo del nadador deberá tocar la pared al completar éste cada tramo de la prueba,
incluyendo la meta final.
SW 5.3 Alguna parte del nadador deberá quebrar la superficie del agua durante el desarrollo de la prueba, a
excepción de que será permitido que el nadador esté totalmente sumergido durante el viraje y por una
distancia no mayor de 15 metros, después de la salida y cada vuelta, distancia máxima en que la cabeza
deberá haber quebrado la superficie.
SW 6 NADO ESTILO ESPALDA.
SW 6.1 Antes de la señal de salida, los competidores se alinearán en el agua de cara a la salida y con ambas manos
colocadas en las agarraderas de la salida. Pararse en o sobre el rebosadero o encorvar los dedos sobre
el borde del mismo, está prohibido.
SW 6.2 A la señal de salida y después de las vueltas, el nadador se empujará en tal forma que el nado de la prueba
lo ejecute sobre su espalda, excepto cuando ejecute una vuelta como se establece en SW 6.4. La
posición normal sobre la espalda puede incluir un movimiento ondulante del cuerpo en esa posición, pero
no incluyendo 90 grados del horizontal, la posición de la cabeza es irrelevante en cualquier fase de la
prueba.
SW 6.3 Alguna parte del nadador deberá quebrar la superficie del agua durante el desarrollo de la prueba. Se
permite al nadador estar totalmente sumergido durante la vuelta, al final y por una distancia no mayor a
los (15) metros después de la salida y después de cada vuelta. En ese punto la cabeza del nadador
deberá haber quebrado la superficie.
SW 6.4 Cuando sé esta ejecutando la vuelta el nadador deberá tocar la pared con cualquier parte de su cuerpo.
Durante la vuelta, los hombros pueden girar sobre la vertical hacia el pecho, después de lo cual puede
dar una brazada sencilla continua o una brazada doble continua simultánea, para iniciar la vuelta. El
nadador deberá retornar a la posición sobre la espalda inmediatamente que abandone la pared.
SW 6.5 Al llegar a la meta final, el nadador debe tocar la pared en la posición mantenida de espalda.
SW 7 NADO ESTILO PECHO.
SW 7.1 Desde el principio de la primera brazada, después de la salida y después de cada vuelta, el cuerpo se
mantendrá sobre el pecho. No será permitido el girar hacia la espalda en ningún momento. Durante toda
la carrera el ciclo de nado deberá ser de una brazada y una patada en ese orden.
SW 7.2 En todo momento, todos los movimientos de los brazos serán simultáneos y en el mismo plano horizontal,
sin movimientos alternativos.
SW 7.3 Las manos deberán ser impulsadas juntas, hacia adelante, frente al pecho, abajo o sobre el agua. Los codos
deberán permanecer por debajo del agua excepto en la brazada final antes del viraje, durante el viraje y
en la última brazada de la llegada. Las manos deberán ser regresadas hacia atrás sobre o por debajo de
la superficie del agua. Las manos no se llevarán más atrás de la línea de la cadera, excepto durante la
primera brazada después de la salida y cada viraje.
SW 7.4 Durante cada ciclo completo, alguna parte de la cabeza del nadador deberá romper la superficie del agua.
Después de la salida y después de cada vuelta, el nadador podrá dar una brazada completamente atrás
hacia las piernas. La cabeza deberá quebrar la superficie del agua antes de que las manos llevadas hacia
atrás, lleguen a la parte más lejana en la segunda brazada.. Una única patada de delfín seguida por una
patada de pecho es permitida mientras sé esta totalmente sumergido. Seguidamente, todos los
movimientos de las piernas serán simultáneos y en el mismo plano horizontal sin movimientos
alternativos.
SW 7.5 Los pies deberán ir hacia afuera en el momento propulsivo de la patada. No se permiten movimientos en
forma de tijera o de “delfín” excepto como en SW 7.4. Romper la superficie del agua con los pies está
permitido, pero sin que siga un movimiento hacia abajo en forma de patada de delfín.
SW 7.6 Al ejecutar las vueltas y al terminar la carrera, el toque será hecho con ambas manos simultáneamente, ya
sea sobre, bajo o a nivel del agua. La cabeza podrá estar sumergida después de la última brazada antes
del toque siempre y cuando ésta quiebre la superficie del agua en algún momento durante el último ciclo,
sea este completo o incompleto, antes del toque.
SW 8 NADO ESTILO MARIPOSA.
SW 8.1 Desde el comienzo de la primera brazada después de la partida y después de cada vuelta, el cuerpo deberá
mantenerse sobre el pecho. Patear debajo del agua estando de lado es permitido. No está permitido girar
hacia la espalda en ningún momento.
SW 8.2 Ambos brazos deberán ser enviados juntos hacia adelante, por fuera del agua y traídos hacia atrás
simultáneamente, durante toda la carrera, sujeto a la SW 8.5
SW 8.3 Todos los movimientos de las piernas hacia arriba y hacia abajo serán simultáneos. La posición de Las
piernas y los pies no necesitan estar al mismo nivel, pero no se alternarán en relación uno con el otro. Un
movimiento de patada de Pecho no está permitido.
SW 8.4 En cada vuelta y al terminar la carrera, el toque será hecho con ambas manos simultáneamente, ya sea
sobre, bajo o a nivel de la superficie del agua.
SW 8.5 A la salida y en las vueltas, el nadador podrá dar una o más patadas, pero sólo una brazada, debajo del
agua, que lo haga salir a la superficie. Estará permitido que el nadador esté completamente sumergido
por una distancia no mayor de quince (15) metros después de la salida y en cada vuelta, distancia
máxima en que la cabeza del nadador deberá haber quebrado la superficie. El nadador deberá
mantenerse en la superficie del agua hasta la siguiente vuelta o a la llegada.
SW 9 NADO COMBINADO.
SW 9.1 En los eventos de combinado individual, el nadador cubrirá los cuatro estilos de natación en el siguiente
orden: Mariposa, Espalda, Pecho y Libre.
SW 9.2 En los eventos de relevo combinado, los nadadores cubrirán los cuatro estilos de natación en el siguiente
orden: Espalda, Pecho, Mariposa y Libre.
SW 9.3 Cada sección deberá ser terminada de acuerdo con la regla aplicable al estilo concerniente.
SW 10 LA CARRERA.
SW 10.1 Cuando a un competidor de natación le toca nadar solo en el grupo clasificatorio correspondiente, deberá
cubrir íntegramente la distancia total del evento, para efectos de validez clasificatoria.
SW 10.2 Un nadador debe terminar la carrera en el mismo carril por el cual la inició.
SW 10.3 En todas las pruebas, un nadador deberá hacer contacto físico con el extremo de la piscina, en las vueltas,
las cuales deben ser hechas desde la pared, y no es permitido caminar o dar un paso sobre el fondo de la
piscina.
SW 10.4 Ponerse de pie sobre el fondo durante las pruebas de estilo libre o durante la porción de libre en los
eventos combinados, no es motivo para descalificar un nadador, pero éste no deberá caminar.
SW 10.5 Traccionar de las líneas separadoras de carril (rompeolas) no está permitido.
SW 10.6 Obstruir otro competidor, nadando a través de otro carril o interferir de otra manera, descalificará al nadador
culpable, si la falta ha sido intencional. El Arbitro hará un informe del asunto al Miembro promotor de la
carrera y otro al Miembro al cual pertenece el nadador infractor.
SW 10.7 A ningún competidor le será permitido usar o ir equipado con cualquier dispositivo que pueda aumentar su
velocidad, su flotación o su resistencia durante una competencia (como guantes palmípedos, aletas, etc.).
Se pueden usar gafas.
SW 10.8 Cualquier competidor no inscrito en un evento y que entre en el agua, cuando el evento se está realizando,
antes de que todos los competidores de esa carrera hayan terminado su participación, será descalificado
del evento siguiente en que estuviere inscrito en dicha competencia.
SW 10.9 Habrá cuatro nadadores en cada equipo de relevos.
SW 10.10 En eventos de relevos, el equipo de un competidor cuyos pies dejen de tocar la plataforma de salida antes
de que el compañero de equipo que le precede toque la pared, será descalificado.
SW 10.11 Cualquier equipo de relevos será descalificado de una carrera, si un miembro del equipo, diferente del que
le corresponda nadar el tramo respectivo, entra al agua durante el desarrollo del evento, antes de que
todos los competidores de todos los equipos hayan finalizado su competencia.
SW 10.12 Antes de la carrera, los miembros del equipo de relevos deberán estar inscritos en su orden de
competencia. Cualquier miembro de un equipo de relevos sólo puede participar en la competencia una
sola vez. La composición del equipo de relevos puede ser cambiada entre las eliminatorias y finales,
teniendo en cuenta que siempre deben estar integrados por los nadadores debidamente inscritos por el
Miembro participante, para el evento. El dejar de nadar en el orden en que fue inscrito producirá
descalificación. Sustituciones podrán hacerse solo en caso de una emergencia médica, debidamente
documentada.
SW 10.13 Cualquier nadador que termine su carrera, o su tramo en un evento de relevos, debe abandonar la piscina
lo más pronto posible, sin obstruir a ningún otro competidor, que no haya terminado aún su carrera, de
otra manera, el nadador infractor, o su equipo de relevos, será descalificado.
SW 10.14 Si por una infracción se pone en peligro la oportunidad de triunfar de un competidor, el árbitro tendrá la
autoridad para permitir que éste compita en la siguiente serie eliminatoria; si la infracción ocurre en una
final o en la última serie eliminatoria puede disponer que se repita la misma.
SW 10.15 No estará permitido marcar el paso, ni podrá usarse ningún aparato, ni ningún plan concebido que persiga
tal efecto.
SW 11 REGISTRO DE TIEMPO.
SW 11.1 El manejo u operación de un aparato de clasificación y cronometraje automático será bajo la supervisión de
oficiales designados al efecto. Los tiempos registrados por el equipo automático se usarán para
determinar: al ganador, los demás puestos y los tiempos de cada carril. Los resultados y los tiempos así
obtenidos tendrán preferencia sobre las decisiones de los jueces y cronometristas humanos. En caso de
avería o falla del equipo automático o cuando claramente se indique que ha habido una falla en él o que
el nadador no ha producido la activación suficiente para el funcionamiento del equipo, los registros de los
cronometristas, serán los oficiales (Ver SW13.3).
SW 11.2 Cuando se use equipo automático, los resultados serán registrados al 1/100 de segundo. Cuando haya
tiempos disponibles a la 1/1000 de segundo, el tercer dígito no será registrado ni usado para determinar
tiempos o lugares. En caso de tiempos iguales, todos los competidores que hayan registrado el mismo
tiempo a la 1/100 de segundo, tendrán la misma colocación. En el tablero electrónico sólo se podrán
mostrar tiempos hasta la 1/100 de segundo.
SW 11.3 Todo cronometraje en natación que sea operado por un oficial, será considerado como si se tratara de un
cronómetro. El cronometraje manual deberá ser tomado por tres cronometristas nombrados o
reconocidos por la Federación Nacional correspondiente. Todos los cronómetros deberán ser certificados
como exactos a satisfacción del Comité de Manejo. El tiempo manual será registrado al 1/100 de
segundo. Cuando no se use equipo automático, los tiempos manuales oficiales serán determinados como
se indica a continuación:
SW 11.3.1 Si dos de los tres cronómetros registran el mismo tiempo, en desacuerdo del tercero, los dos
tiempos iguales serán el tiempo oficial.
SW 11.3.2 Si los tiempos de los tres cronómetros son diferentes, el tiempo del cronómetro intermedio,
será el tiempo oficial.
SW 11.3.3 Si dos de los tres relojes están funcionando, el promedio del tiempo de los mismos será el
tiempo oficial.
SW 11.4 Si un competidor fuere descalificado durante o después de un evento, esta descalificación deberá ser
registrada en los resultados oficiales, pero sin registrar o anunciar tiempo o lugar.
SW 11.5 En el caso de descalificación de relevos, los tiempos realizados en los tramos nadados antes de la
descalificación, deberán ser registrados en los resultados oficiales.
SW 11.6 Todos los tramos de 50 y 100 metros que se naden en los relevos, serán registrados y publicados en los
resultados oficiales.
SW 12 RECORDS MUNDIALES.
SW 12.1 Para efectos de récords mundiales en piscina de 50 metros, serán reconocidas las siguientes distancias y
estilos para ambos sexos.
Estilo Libre 50,100,200,400,800 y 1500 metros.
Estilo Espalda 50, 100 y 200 metros.
Estilo Pecho 50, 100 y 200 metros
Estilo Mariposa 50, 100 y 200 metros.
Combinado Individual 200 y 400 metros.
Relevo Libre 4x100 y 4x200 metros.
Relevo Combinado 4x100 metros.
SW 12.2 Para efectos de récords mundiales en piscina de 25 metros, serán reconocidas las siguientes distancias y
estilos para ambos sexos:
Estilo Libre 50,100,200,400,800 y 1500 metros.
Estilo Espalda 50,100 y 200 metros.
Estilo Pecho 50,100 y 200 metros.
Estilo Mariposa 50,100 y 200 metros.
Combinado Individual 100,200 y 400 metros.
Relevo Libre 4x100 y 4x200 metros.
Relevo Combinado 4x100 metros.
SW 12.3 Los miembros de un equipo de relevos deben ser de la misma nacionalidad.
SW 12.4 Todos los récords deberán ser hechos en competencias formales o en intentos individuales nadando contra
el tiempo, celebrados en público y anunciados públicamente por medio de avisos hechos, por lo menos
con tres (3) días de anticipación al día del intento. En el caso de un intento individual nadando contra el
tiempo sancionado por el Miembro, como una toma de tiempo durante una competencia, el anuncio de
por lo menos tres (3) días de anticipación antes de que el intento se haga, no será necesario.
SW 12.5
SW 12.5.1 La longitud de cada carril del recorrido debe ser certificada por un agrimensor, u otro oficial
calificado, nombrado o reconocido por el Miembro del país en cual se halle situada la piscina.
SW 12.5.2 Cuando una pared movible es usada, la medida de cada carril deberá ser confirmada al
concluir la sesión durante la cual el tiempo haya sido logrado.
SW 12.6 Los récords del mundo se aceptarán únicamente, cuando los tiempos hayan sido registrados con equipos
automáticos de cronometraje y clasificación, o equipos semi-automáticos, por falla de aquellos.
SW 12.7 Los tiempos iguales a la 1/100 de segundo, serán reconocidos como récords iguales y los nadadores que
registren esos tiempos iguales, serán considerados ambos como “Poseedores del Récord”. El tiempo del
ganador de una carrera es el único que puede ser sometido como récord del mundo. En el caso de un
empate en una carrera donde se impone un récord, los competidores empatados serán declarados todos
ganadores.
SW 12.8 El primer nadador de un equipo de relevos puede solicitar un récord mundial. El puede establecer un nuevo
récord en la distancia que ha recorrido, de acuerdo a lo establecido en esta subsección, y su desempeño
no será anulado por cualquier descalificación posterior de su equipo de relevos por faltas cometidas
después de completar su recorrido.
SW 12.9 Un nadador, en un evento individual, puede solicitar un récord mundial para una distancia intermedia, si él o
su entrenador o Jefe, le solicitan específicamente al Arbitro que su actuación, sea cronometrada
especialmente, o que el tiempo para la distancia intermedia sea registrado por el equipo automático de
clasificación y cronometraje aprobado. El nadador debe completar la distancia programada del evento
para poder solicitar la aprobación del récord realizado en la distancia intermedia.
SW 12.10 Las solicitudes para homologación de Récords Mundiales deben ser hechas en los formularios oficiales de
la FINA (ver página 15), por la autoridad responsable del Comité de Manejo y organizador de la
competencia y firmado por el representante autorizado del Miembro del País del nadador, siempre y
cuando se hayan cumplido los requisitos, certificando que todas las reglamentaciones han sido
observadas, incluyendo el resultado negativo del Control de Doping (DC 5.3.2). La solicitud deberá ser
enviada al Honorario Secretario de FINA dentro de los catorce (14) días después de su ejecución.
SW 12.11 La solicitud de homologación de un récord mundial debe ser elevada provisionalmente por telegrama o
telefax al Honorario Secretario de la FINA dentro de los siete días (7) siguientes a la actuación.
SW 12.12 El Miembro del país del nadador deberá informar de su actuación, por carta al Honorario Secretario de la
FINA para información y acción, si es necesario, para asegurarse de que la solicitud oficial ha sido
debidamente sometida por la autoridad correspondiente.
SW 12.13 Al recibo de la solicitud oficial y una vez comprobada satisfactoriamente la información contenida en la
solicitud, el Honorario Secretario de la FINA aprobará el nuevo récord mundial, se asegurará que la
información sea publicada y que los certificados sean enviados a quienes se les han aprobado las
solicitudes.
SW 12.14 Todos los récords hechos durante los Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales de Natación y Copas
del Mundo quedarán automáticamente aprobados.
SW 12.15 Si el procedimiento establecido en SW12.10 no ha sido seguido, el Miembro del país de un nadador puede
solicitar la aprobación del Récord Mundial, a falta de aquello. Después de la investigación respectiva, el
Honorario Secretario de la FINA está autorizado para aceptar tal récord, si se encuentra que la solicitud
es correcta.
SW 12.16 Si la solicitud de récord mundial es aceptada por la FINA, un diploma, firmado por el Presidente y el
Honorario Secretario de la FINA será enviado por el Honorario Secretario al Miembro del país del
respectivo nadador para que ésta se lo haga llegar a él en reconocimiento de su esfuerzo. Un quinto
diploma de récord mundial les será enviado a todos los Miembros cuyos equipos de relevos establezcan
un récord mundial. Este certificado será propiedad del Miembro.
SW 13 PROCEDIMIENTO AUTOMATICO PARA COMPETENCIA.
SW 13.1 Cuando se use equipo de cronometraje automático (ver FR4) en cualquier competencia, los lugares y los
tiempos así registrados y los cambios de relevos juzgados con tal equipo, tendrán precedencia sobre los
cronometristas.
SW 13.2 Cuando el equipo automático falle en registrar el lugar y/o tiempo de uno o más competidores en una
carrera dada:
SW 13.2.1 Registre los tiempos y lugares disponibles proporcionados por el equipo automático.
SW 13.2.2 Registre todos los tiempos y lugares humanos.
SW 13.2.3 El lugar oficial se determinará como sigue:
SW 13.2.3.1 El nadador con tiempo y lugar registrado por el equipo automático retendrá su orden relativo
comparado con los otros nadadores que tengan tiempo y lugar suministrado por el equipo
automático, dentro de la carrera.
SW 13.2.3.2 A un competidor que el equipo automático no le haya adjudicado lugar pero si tiempo, se le establecerá
su orden relativo comparando su tiempo del equipo automático con los tiempos del equipo automático
de los otros competidores.
SW 13.2.3.3 A un competidor que el equipo automático no le suministre ni lugar ni tiempo, se le
establecerá su orden relativo, de acuerdo al tiempo registrado por el equipo semiautomático
o por los relojes digitales.
SW 13.3 El tiempo oficial se determinará como sigue:
SW 13.3.1 El tiempo oficial para todos los competidores que tengan el tiempo del equipo automático, será
ese mismo.
SW 13.3.2 El tiempo oficial de todos los competidores que no tengan tiempo del equipo automático, será
el tiempo humano de los tres (3) cronómetros digitales o del equipo semi-automático.
SW 13.4 Para determinar el orden relativo de clasificación en las varias series de un evento, se procederá así:
SW 13.4.1 El orden relativo de todos los competidores se establecerá comparando sus tiempos oficiales,
SW 13.4.2 Si un competidor tiene un tiempo oficial igual al tiempo o tiempos oficiales de uno o más
competidores todos ellos serán colocados empatados en el orden relativo de clasificación de
dicho evento.
REGLAS PARA GRUPOS DE EDADES.
SW AG 1 Las Federaciones pueden adoptar sus propias reglas sobre grupos de edades, usando las reglas técnicas de la
FINA.